El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor.advisor | Guerrero R., Sonia, prof. guía. | es_CL |
| dc.contributor.author | Yudilevich S., Carolina | es_CL |
| dc.date.accessioned | 2018-05-31T15:55:10Z | |
| dc.date.available | 2018-05-31T15:55:10Z | |
| dc.date.issued | 2011 | es_CL |
| dc.identifier.citation | Yudilevich S., Carolina (2011). Rotación del primer molar superior permanente en pacientes con compresión molar [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/2023 | es_CL |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/2023 | |
| dc.description | Trabajo (cirujano dentista) -- Universidad Mayor (Chile), 2011. | es_CL |
| dc.description.abstract | El propósito de este trabajo fue estudiar la presencia y severidad de la rotación del primer molar superior permanente en compresiones maxilares en Clases I, II y III de Angle. Se realizó un estudio de carácter descriptivo, de corte transversal en que se comparó la presencia de rotación del primer molar superior permanente con la Clase molar de Angle en niños y niñas con compresión maxilar en dentición mixta que acudieron por primera vez al Diplomado de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva de la Universidad Mayor entre los años 2007-2011, en base a los registros estipulados en sus fichas clínicas y a sus modelos de estudio. Se midió el espacio generado por el punto de intersección de la línea que unía las cúspides distovestibular y mesiopalatina del primer molar superior permanente en la hemiarcada opuesta y la cúspide canina repitiéndose a ambos lados de la arcada. Las medidas se clasificaron según el grado de severidad en Leve, Moderada y Severa y según la Clasificación de Angle en I, II y III. Los datos obtenidos fueron anotados en un anexo. En los resultados obtenidos se observó que todos los niños de la muestra presentaron rotación de los primeros molares superiores permanentes, sin existir diferencias significativas en la severidad de las rotaciones en las Clases I, II y III de Angle ni el género. El análisis de los datos obtenidos indica la necesidad de que el odontopediatra e incluso el odontólogo general que atiende niños sepan distinguir la mesiopalatoversión del primer molar superior permanente en el período de dentición mixta preferentemente y así tomar acciones de prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares de manera temprana que permitan al niño llegar con un terreno maxilodentario en el mejor estado posible para una buena alineación dentaria. | |
| dc.format.extent | 43 p., PDF | es_CL |
| dc.language.iso | es | es_CL |
| dc.publisher | Chile Universidad Mayor | es_CL |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile | es_CL |
| dc.rights.uri | https://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/ | es_CL |
| dc.subject | Odontología | es_CL |
| dc.subject | Erupción dental. | es_CL |
| dc.subject | Diente primario--Crecimiento y desarrollo. | es_CL |
| dc.subject | Odontología pediátrica. | es_CL |
| dc.title | Rotación del primer molar superior permanente en pacientes con compresión molar | es_CL |
| dc.type | Tesis | es_CL |
| umayor.zcode.LocBiblioteca | 009 TRA 2011 Y94r | |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile