Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación para Educación Básica y Mediaes
dc.contributor.advisorErdmann Fuentes, Rodolfo Helmutes
dc.contributor.authorDonoso Cabezas, Daniela Morin
dc.contributor.authorLira Avilés, Cristóbal Andrés
dc.contributor.authorZaio Rosas, Angelo Giovanni
dc.date.accessioned2017-12-19T14:38:07Z
dc.date.available2017-12-19T14:38:07Z
dc.date.issued2009-01-01
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2009es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/207
dc.descriptionSeminario para optar al título de Profesor Educación Física, Deportes y Recreación para Educación Básica y Mediaes
dc.description.abstractAcerca de la historia del atletismo podemos destacar que su nombre proviene de la palabra griega “atlos” que significa lucha o combate, las primeras actividades relacionadas con este deporte se desarrollan principalmente en Europa, llegando incluso a abarcar el ámbito universitario. En 1896 se realiza la primera edición de los Juegos Olímpicos, lo cual permite un desarrollo de este deporte a lo largo de la historia. En 1977 se organiza la primera copa del mundo de atletismo, con la finalidad de darle relevancia universal a este deporte. En Chile las primeras prácticas de este deporte se aprecian en Valparaíso. Profundizando ahora en la prueba de salto largo destacamos su origen dado de los Juegos Olímpicos de la antigüedad, donde se incluía en la prueba de pentatlón a diferencia de la actualidad ya que consiste en recorrer la máxima distancia posible a partir de un salto tras una carrera. Sobre el reglamento de esta prueba podemos decir que consta de cuatro fases: carrera, rechazo, aérea y caída. La carrera previa al salto debe realizarse dentro de un área existente para ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más cercana a ésta realizada por cualquier parte del cuerpo del atleta. Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más de mayor longitud. En caso de empate ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto de mayor longitud. El desarrollo motor es el cambio producido con el tiempo en las conductas motoras de los niños, lo cual reflejan la intervención del organismo humano con el medio interno. Estas capacidades que se van desarrollando se vivencia desde el momento de nacer, a medida que va pasando el tiempo se va produciendo una maduración cerebral, así un mayor control y coordinación de sus extremidades. A la vez va evolucionando y encontrando diferentes movimientos, tales como, actos reflejos (respuesta innata), movimientos voluntarios (movimientos pensados), movimientos automáticos (acciones repetidas), dividiéndolo en tres etapas, estadio inicial, estadio elemental y estadio maduro. El patrón de la carrera es una ampliación natural de la marcha más rápida, teniendo un mayor desequilibrio, base de sustentación y el patrón de salto, es la capacidad en la cual el cuerpo se suspende en el aire debido a una o ambas extremidades inferiores. Las cualidades físicas básicas son los componentes de la condición física humana, por ello es importante su entrenamiento, las cualidades físicas son: resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad, agilidad y las que se deben entrenar para el salto largo son: fuerza, velocidad y su combinación potencia que es la mayor fuerza en el menor tiempo posible, para transferir la energía en dirección horizontal con componente vertical. Para el entrenamiento del salto largo hay que tener en cuenta la división de éste en cuatro etapas ya mencionadas: carrera, batida, fase aérea y caída. La carrera: Se debe entrenar la aceleración y la resistencia, para que el deportista ejecute cada salto con la misma intensidad. Batida o rechazo: Se debe entrenar la musculatura extensora de coxofemoral, rodillas y tobillos, ya que estas son las que producen la fuerza para ejecutar el salto, los ejercicios son destinados por la experiencia del entrenador y sus atletas. Fase aérea y caída: Se realizan trabajos de estabilidad, flexibilidad corporal, fuerza excéntrica para la caída, todos estos trabajos se realizan en foso, las correcciones y recomendaciones serán dadas por el entrenador. La didáctica para su mejor estudio se separo en tres niveles según la edad: los saltos en el primer nivel que van desde los 12 a los 14 años, los saltos en el segundo nivel que abarca de los 14 a los 16 años y finalmente los saltos en el tercer nivel que abarcan de 17 a 18 años, para la realización de los niveles nos basaremos en tres elementos: Objetivos: Se plantearán criterios de realización; Operaciones: Aquí se plantearan situaciones didácticas y acondicionamiento: Acciones a realizar.es
dc.format.extentPDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.subject.lcshAtletismo -- Enseñanza -- Materiales audiovisualeses
dc.subject.lcshAtletismo -- Enseñanza -- Metodologíaes
dc.subject.lcshEntrenamiento atletico -- Enseñanzaes
dc.titleMaterial de apoyo audiovisual con pasos metodológicos para su utilización en la iniciación y entrenamiento de la pasada de vallas en el atletismoes
dc.typeTesises
umayor.indizadorivlmes
umayor.zcode.LocBiblioteca044 SEM 2009 D687mes
umayor.zcode.LocBodegaRMA1 CJ 000005es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace