Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación para Educación Básica y Mediaes
dc.contributor.advisorTraverso Caldana, Laura Emiliaes
dc.contributor.authorAbarca Cantillana, Sebastián Rodrigo
dc.contributor.authorParra Torres, Felipe Andrés
dc.contributor.authorPulgar Silva, Rodrigo Andrés
dc.contributor.authorRomanini Montenegro, Giorgio Fabricio
dc.date.accessioned2017-12-26T14:23:54Z
dc.date.available2017-12-26T14:23:54Z
dc.date.issued2007-01-01
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2007es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/213
dc.descriptionSeminario para optar al título de Profesor Educación Física, Deportes y Recreación para Educación Básica y Mediaes
dc.description.abstract¿Por qué un niño común y corriente entrena 3 horas diarias?, ¿Qué lo motiva a seguir entrenando y compitiendo?. Este estudio pretende conocer las diferencias y similitudes motivacionales de niños y jóvenes, y como estas variables los encausan a mantenerse en la práctica deportiva; Niños de 13 a 15 años (Edad de ingreso a la categoría juvenil) y entre 15 a 18 años (Edad de decisión en torno a la continuidad “ad portas” del profesionalismo). La siguiente investigación, tiene por objetivo conocer como varía la motivación considerando dos momentos deportivos: 1) El inicio y permanencia en la categoría juvenil (13/14 años). 2) La finalización del tenis juvenil e inicio del tenis en torneos profesionales (15/18 años). Es evidente que la formación del deportista requiere de algo más que la motivación extrínseca que se adquiere con el reconocimiento social, la cual es potente a nivel macro y a largo plazo, pero no es suficiente considerando los procesos de entrenamiento, competencias y desafíos de las etapas de desarrollo propias del niño-púber-adolescente. El sacrificio que implica una actividad deportiva como el tenis a nivel personal es tan alto, que no basta con la meta lejana de la consagración futura para mantener los ritmos y exigencias del día a día. Por esto, es fundamental para los autores reconocer cuales son las distintas implicancias motivacionales, comparar sus características y conocer sus diferencias, para mantener, en diferentes etapas y circunstancias a los deportistas y entrenadores, en su máxima estimulación y afán de logro, y conseguir finalmente con este estudio ser un aporte al desarrollo del tenis en nuestro país. El modo en que actúa la motivación sobre el ser humano, en este caso el tenista en formación, genera la intención de conocer las motivaciones más en detalle, para luego con el resultado de este estudio acercarnos a algunas características importantes que se obtienen de la implementación de estrategias en torno a la variable “Motivación” y así tal vez pueda ser un factor a considerar dentro del programa de entrenamiento de los jóvenes deportistas, no sin antes justificar dichas intenciones a través de la aplicación del “Test de los Motivos de Dorcas Susan Butt” (D. S. Butt, 1976, citada en Sosa, 1998), que finalmente nos ayudará a descubrir ciertas características motivacionales, comparar sus similitudes y diferencias en torno a la motivación y como éstas influyen en su permanencia deportiva considerando las dos etapas ya antes mencionadas (Inicio del tenis de competición, categoría júnior 13/15 años de edad; Finalización de la etapa júnior 15/18 años de edad, “ad portas” del profesionalismo). Si bien la aspiración de un país es lograr el máximo de personas realizando actividad deportiva, en este estudio nos centraremos en un grupo de tenistas de alto rendimiento que participan constantemente en el circuito chileno. Se ha escogido el tenis porque es un deporte que posee en sí mismo un gran valor como fuente de análisis por cuanto es una disciplina individual, en la que el sujeto compite con otro en igualdad de condiciones, sin mayor influencia de instrumentos y sin necesidad de apoyo de un equipo. Es el deportista solo ante su rival, superando por sí mismo los escollos físicos, anímicos y ambientales. Es el niño-jovenhombre, con todo su potencial y su capacidad de rendimiento, en un campo de batalla donde vence el más fuerte. Y su fortaleza no está en su cuerpo solamente, sino también en su mente y en su espíritu. Para lograr nuestro objetivo en primer lugar se busca definir el término motivación y como es utilizado por los diferentes profesionales, dejando entrever que el término no se entiende ni se usa de la misma forma por deportistas, entrenadores, padres, fisioterapeutas o psicólogos. Además, a partir de varios estudios, se ha visto que, no existe una única definición para motivación, que el concepto está ampliamente utilizado. Se observan además las distintas connotaciones que tiene y los múltiples errores que se han generado a causa de su uso equivocado y de las muchas atribuciones que se le hacen a la hora de explicar las conductas de los deportistas. Por último, se espera conocer un poco más las fuentes de energía (Butt, 1976), y como estas se presentan en los dos grupos. La motivación de los jugadores de tenis que se encuentran comenzando su carrera tenisticas en la etapa que antecede directamente al profesionalismo para buscar el máximo de comprensión y apoyo de padres y entrenadores, ya que es este periodo el que suele marcar el resto de la vida deportiva de un jugador, y en el que además se produce el mayor número de deserciones.es
dc.format.extentPDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.subject.lcshMotivación (Psicología)es
dc.subject.lcshDeportes -- Aspectos psicológicoses
dc.subject.lcshTenis -- Estudio de casos -- Chilees
dc.titleComparación de la motivación deportiva en tenistas adolescentes federadoses
dc.typeTesises
umayor.indizadorivlmes
umayor.zcode.LocBiblioteca044 SEM 2007 C737mes
umayor.zcode.LocBodegaRMA2 CJ 000007es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace