| dc.contributor | Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación para Educación Básica y Media | es |
| dc.contributor.advisor | Cajigal Vargas, Jorge Andrés | es |
| dc.contributor.author | Hagn Chavez, Juan Guillermo | |
| dc.contributor.author | Labarca Encina, Daniel Esteban | |
| dc.contributor.author | Silva Lorenz, Diego Enrique | |
| dc.date.accessioned | 2018-01-30T15:20:27Z | |
| dc.date.available | 2018-01-30T15:20:27Z | |
| dc.date.issued | 2008-01-01 | |
| dc.identifier.citation | Santiago de Chile, 2008 | es |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/262 | |
| dc.description | Seminario para optar al título de Profesor Educación Física, Deportes y Recreación para Educación Básica y Media | es |
| dc.description.abstract | El entrenamiento deportivo ha tenido grandes cambios desde sus inicios debido a que su progreso esta ligado al de otras ciencias como la biología, biomecánica y fisiología. En los últimos 10 años, importantes avances en distintas ciencias han hecho que ciertos aspectos del entrenamiento y rendimiento físico se hayan modificado frente a las teorías clásicas, dando paso a nuevas ideas de cómo enfrentar el proceso y metodologías para el desarrollo de las cualidades físicas. Esto ha llevado a concluir que el rendimiento físico de una persona está determinado por múltiples variables. Además de considerar su genética, también se debe tener en cuenta aspectos tales como los tácticos, psicológicos, técnicos o ambientales, entre otras. En los deportistas las cualidades físicas y su desarrollo, dependen fuertemente de cómo se manejen éstas (López Chicharro et al 2001). Para esto, se someten a una rigurosa planificación y periodización en el marco de un programa de entrenamiento, con el fin de mejorar su rendimiento, ya sea en una disciplina específica o en una cualidad física en particular (Bompa 2001). En el caso específico del rendimiento aeróbico en deportes de resistencia se consideran diversas variables, pero por sobre todo se basa en la eficiencia de los sistemas que transportan oxígeno (cardiorespiratorio). Las variables más comunes que se manejan para comprender que hay una mejora, son las relacionadas con la resistencia humana al ejercicio como: el Consumo máximo de oxígeno (VO) y el umbral anaeróbico (UAn) durante el ejercicio. (Mirella 2001). En una visión clásica, de los estudios sobre el entrenamiento deportivo, han dejado de lado la incidencia que tiene el sistema respiratorio en los cambios que produciría al consumo máximo de oxígeno y rendimiento de un individuo. Mayoritariamente encontramos registros de variaciones en los sistemas cardiovascular y muscular (Mirella 2001), en desmedro de los sucesos que podrían ocurrir potenciando el aparato respiratorio (West 2005). Si bien, existen formas de evaluar al sujeto de forma aeróbica y su sistema respiratorio (Mirella 2001), es aproximadamente en estos últimos 10 años cuando se ha prestado mayor importancia al real papel que tendría este sistema, en el rendimiento físico y sus formas de como se debiese entrenar para mejorar el VO , para lograr un mejor intercambio gaseoso con el fin de mejorar las marcas relacionadas al consumo de oxígeno. (Cajigal et al 2006, datos no publicados). Abordar este tema implica experimentar, ya que no se registran estudios anteriores relacionados con el trabajo de los músculos respiratorios, mediante el incremento del espacio muerto anatómico, y sobre todo los cambios que se producen en deportistas altamente entrenados. Entrar en este terreno, implica desconocer estudios anteriores debido a que mayoritariamente tenemos registros con pacientes de enfermedades que incrementan la resistencia de las vías respiratorias, enfermedades crónicas obstructivas (EPOC) o en sujetos medianamente activos. (Cajigal et al 2006, datos no publicados). Es poco lo que se sabe acerca de cómo influye el entrenamiento específico de los músculos respiratorios y cuales son los resultados en deportistas altamente entrenados, solo se sabe que si se combina la gran superficie de intercambio de los pulmones, de alrededor de 70m, movilizando grandes cantidades de O2 y CO, se lograría una mayor eficiencia en la mecánica respiratoria lo que supondría una mejoría en el rendimiento (West 2005). Los músculos respiratorios pueden ser entrenados, como cualquier músculo del cuerpo, con el método de sobrecarga. Este se rige bajo uno de los principios fundamentales del entrenamiento, llamado progresión de la carga. Es decir, un aumento en la calidad y cantidad de trabajo, con el fin de aumentar la performance de acuerdo a los parámetros fisiológicos y psicológicos (Bompa 2001). Si se sobrecargan y aumentan gradualmente los niveles de trabajo de los músculos tan específicos como son los encargados de la función respiratoria, debería suponer una mejoría en deportes donde haya una gran participación del sistema cardiorespiratorio. | es |
| dc.format.extent | 86 p. : gráfs., fots. col. + 1 cd rom, PDF. | es |
| dc.language.iso | es | es |
| dc.publisher | Chile. Universidad Mayor | es |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | es |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | es |
| dc.subject.lcsh | Ejercicio físico -- Deportistas | es |
| dc.subject.lcsh | Esfuerzo físico -- Fisiología | es |
| dc.subject.lcsh | Deportes --Aspectos fisiológicos | es |
| dc.title | Efectos del entrenamiento, con dispositivo de espacio muerto anatómico en deportistas altamente entrenados | es |
| dc.type | Tesis | es |
| umayor.indizador | ivlm | es |
| umayor.zcode.LocBiblioteca | 044 SEM 2008 H145e | es |
| umayor.zcode.LocBodegaRM | A4 CJ 000013 | es |