Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorArias Meriño, María Eliana, prof. guíaes_CL
dc.contributor.authorGonzález Espinoza, Fernanda Eugeniaes_CL
dc.contributor.authorMartínez Figueroa, María Josées_CL
dc.date.accessioned2019-09-11T14:58:47Z
dc.date.available2019-09-11T14:58:47Z
dc.date.issued2015es_CL
dc.identifier.citationGonzález E., F., et.al. (2015): Estrategias de aprendizaje para niños con necesidades educativas especiales . Tesis. Trabajo (licenciado en educación)--Universidad Mayor (Chile), 2015es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/5552
dc.descriptionTrabajo (licenciado en educación)--Universidad Mayor (Chile), 2015es_CL
dc.description.abstractEl problema detectado es conocer si las estrategias aplicadas por las profesoras de 3ro A y 4toA del Colegio Compañía de María de Apoquindo, en el año 2015, están asociadas al ámbito social, personal y cognitivo para el desarrollo integral de los alumnos con necesidades educativas especiales. Para esto se analizaron las estrategias aplicadas por las profesoras y se identificó el nivel de desarrollo de los estudiantes en el ámbito social, personal y cognitivo; en relación con la interacción con los pares y adultos, aceptación de su NEE, autonomía durante su día escolar y en las áreas de ciencias naturales, ciencias sociales, razonamiento lógico matemático y cuantificación (área de cálculo) y comprensión lectora y escritura. La metodología utilizada es de tipo empírica y se utiliza la observación directa para recoger datos, por medio de encuestas de opinión a profesoras y pautas de observación a alumnos. Los resultados obtenidos en base a la dominación de la hipótesis indicaron que ésta fue no verdadera para ambos cursos, lo que se refleja en los resultados obtenidos. En el caso de la variable 1, estrategias aplicadas para los ámbitos social y personal, la profesora de 3ro A indicó que su nivel de acuerdo era superior al 81,3%; en la variable 2 los resultados superaron el 87,5%. En el caso de la profesora de 4to A su nivel de acuerdo para la variable 1 fue superior al 75% y en la variable 2 superó el 83,3%. Las pautas de observación de las variables 3 y 4, referidas al nivel de desarrollo de los alumnos. En 3ro A los resultados de las dimensiones fluctuaron entre el 20% y 60% y en la variable 4 entre 33,5 y 51,3%. En 4to básico los resultados de la variable 3 se situaban entre 0 a 68% y en la variable 4 de 30 a 51,3%.
dc.format.extent1 DVDes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherFacultad de Humanidades. Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica para primer cicloes_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectEstrategias de aprendizajees_CL
dc.subjectEducación especial--Enseñanzaes_CL
dc.subjectEducación de niños discapacitadoses_CL
dc.titleEstrategias de aprendizaje para niños con necesidades educativas especialeses_CL
dc.typeTesises_CL


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace