• Acido úrico ¿un nuevo factor contribuyente al desarrollo de obesidad? 

      Valenzuela M., Alex [Chile. Universidad Mayor. Escuela de Nutrición y Dietética] (Facultad de Ciencias, 2016)
      El exceso de ácido úrico es reconocido como un factor de riesgo para diversas enfermedades metabólicas, incluyendo: gota, urolitiasis, diabetes tipo 2, hipertensión arterial, síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular. ...
    • Bases Metodológicas para el Diagnóstico Bacteriológico de las Infecciones por Campylobacter 

      Zaror L; Calvo M. [Chile. Universidad Mayor] (Facultad de Ciencias, 2016)
      Está estructurado desde una visión histórica, siguiendo por las características generales de su morfología y métodos de aislamientos, que los autores conocen y exponen, para que los interesados puedan desarrollar las ...
    • Beneficios del ejercicio en pacientes con hipertensión pulmonar: Revisión bibliográfica 

      Bascuñán, Carolina [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Medicina]; Cancino, Jorge [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Medicina] (Facultad de Ciencias, 2016)
      La Hipertensión Pulmonar (HTP) es un desorden progresivo caracterizado por el incremento de la presión en arterias pulmonares1. Se caracteriza por cambios en la mayoría de las arterias pulmonares distales, lo que provoca ...
    • Comparison of Two Different Methods of Average Working Length Determination in Second Molars and Premolars 

      Rodriguez-Niklitschek, Cynthia [Chile. Universidad Mayor. Escuela de Odontología]; Oporto, V. G. H. [Chile. Universidad de La Frontera. Facultad de Odontología]; Cantin, Mario [Chile. Universidad de La Frontera. Facultad de Odontología] (Facultad de Ciencias, 2015)
      Entre los procedimientos involucrados en un tratamiento endodóntico exitoso está la determinación de longitud de trabajo (LT). Esta debe mantenerse durante todo el tratamiento, y el extremo del canal radicular (CR) debe ...
    • Efecto Cicatrizante de la Miel de Ulmo (Eucryphia cordifolia) Suplementada con Ácido Ascórbico como Tratamiento en Quemaduras 

      Schencke, Carolina [Chile. Universidad de La Frontera. Facultad de Medicina]; Del Sol, Mariano [Chile. Universidad de La Frontera. Facultad de Medicina]; Veuthey, Carlos [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Medicina]; Salvo, Jessica [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Medicina]; Vasconcellos, Adriana (Facultad de Ciencias, 2015)
      Debido al daño de la piel producto de quemaduras, los microorganismos encuentran condiciones favorables para su desarrollo, produciéndose desnaturalización, necrosis, exudado, congestión y edema. La miel posee actividad ...
    • Factores Asociados a Accidentes, Enfermedades y Ausentismo Laboral: Análisis de una Cohorte de Trabajadores Formales en Chile 

      Hoffmeister, Lorena [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública]; Vidal, Carolina [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública]; Vallebuona, Clelia [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública]; Ferrer, Nelly [Asociación Chilena de Seguridad]; Vásquez, Pamela [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública]; Núñez, Gabriela [Asociación Chilena de Seguridad] (Facultad de Ciencias, 2014)
      Objetivo: Estimar la asociación entre factores de riesgo y la ocurrencia de enfermedades, accidentes y ausentismo laboral en trabajadores formales. Método: Estudio de cohorte retrospectiva usando dos fuentes de información: ...
    • Factores asociados al dolor musculoesquelético en población trabajadora chilena 

      Vidal Gamboa, Carolina [Chile. Universidad Mayor. Escuela de Salud Pública]; Benadof, Dafna [Chile. Universidad Mayor. Escuela de Salud Pública]; Hoffmeister Arce, Lorena [Chile. Universidad Mayor. Escuela de Salud Pública] (Facultad de Ciencias, 2016)
      Objetivo: Identificar factores asociados al reporte de dolor atribuido al trabajo en la población chilena. Métodos: Se realizó un análisis utilizando la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y ...
    • Hidatidosis multiorgánica con compromiso peritoneal. Reporte de un caso y revisión de la literatura 

      Montaña C., Nelson [Chile. Universidad Mayor]; Chávez T., Fernando [Chile. Hospital Barros Luco Trudeau] (Facultad de Ciencias, 2014)
      La hidatidosis es una parasitosis cuyo agente etiológico es el céstodo del género Echinococcus, siendo las especies más frecuentemente involucradas la E. granulosus y E. multilocularis. Puede afectar a cualquier órgano, ...
    • Impacto de la gestión de riesgos en la prevención de eventos adversos durante el traslado intrahospitalario de pacientes 

      Ramírez Iturra, Blanca [Chile. Universidad Mayor. Escuela de Enfermería]; Febré, Naldy [Chile. Universidad Mayor. Escuela de Enfermería] (Facultad de Ciencias, 2015)
      Durante su estadía, el paciente es sometido a muchos procedimientos que conllevan riesgos, incluyendo la actividad de traslado del paciente. La función del traslado cobra relevancia en cuanto a ocurrencia, si consideramos ...
    • Metástasis ovárica de primario colónico 

      Villalon, Ricardo [Chile. Hospital de Carabineros]; Fernández, Carlos [Chile. Universidad Mayor]; Albarrán, Vidal [Chile. Hospital de Carabineros] (Facultad de Ciencias, 2016)
      Mujer de 41 años, sin antecedentes mórbidos y asintomática. El control ginecológico describe tacto vaginal anexo izquierdo aumentado de volumen. La eco TV evidencia masa ovárica izquierda compleja, predominio sólido de 15 ...
    • Prevalencia de disfonía en profesores de colegios de la comuna de Santiago y factores de riesgo asociados 

      Castillo, Adrián [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología. Escuela de Fonoaudiología]; Castañón, Sebastián [Hospital del Trabajador de Santiago]; Valenzuela, Daniel [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología. Escuela de Fonoaudiología]; Casanova, César [Chile. Universidad Mayor. Facultad de Odontología. Escuela de Fonoaudiología] (Facultad de Ciencias, 2015)
      Objetivos: Determinar prevalência de disfonia y factores de riesgo asociados en profesores de establecimientos educacionales de la comuna de Santiago. Metodología: Estudio descriptivo transversal en el que 402 profesores ...
    • Sobrevida en carcinoma espinocelular de mucosa oral: análisis de 161 pacientes 

      Momares D., Barbara [Chile. Universidad Mayor. Departamento de Patología Oral]; Avalos J., Nicolas [Hospital Fuerza Aérea de Chile]; Carmona R., Leonardo [Chile. Fundación Arturo López Pérez]; Contreras C., Gabriela [Chile. Universidad Mayor. Departamento de Patología Oral]; Martinez R., Benjamin [Chile. Universidad Mayor. Departamento de Patología Oral] (Facultad de Ciencias, 2014)
      Introducción: Hoy en día, en Chile y el mundo, el cáncer oral ha tomado mayor importancia por su incidencia y bajos porcentajes de sobrevida, el más frecuente corresponde al Carcinoma Espinocelular (CEC). Objetivo: Analizar ...
    • Validez y confiabilidad del test de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol (audit) en estudiantes de una universidad chilena 

      Seguel Palma, Fredy [Universidad Austral de Chile. Facultad de Medicina. Instituto de Enfermería]; Santander Manríquez, Gema [Chile. Universidad Mayor]; Barriga, Omar Alexandre [Chile. Universidad de Concepción. Departamento de Sociología] (Facultad de Ciencias, 2013)
      Objetivo: analizar la confiabilidad y validez del test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol en una población de estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad. Material y método: ...


      Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
      DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace