Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
Profesor Guía/Tutordc.contributor.advisorClavero Ribes, Jorge Eduardo, prof. guíaes
Autordc.contributor.authorGuerrero Aguilar, Luis Alberto
Fecha registrodc.date.accessioned2020-07-10T00:07:52Z
Fecha disponibledc.date.available2020-07-10T00:07:52Z
Año de Publicacióndc.date.issued2019-07
dc.identifier.citationGuerrero Aguilar, Luis Alberto (2019). Dinámica y modelamiento numérico de las crecidas de detritos ocurridas en febrero de 2017 en sector El Volcán-Baños Morales, San José de Maipo, Chile (tesis de pregrado). Universidad Mayor, Santiago de Chile.es
URL directadc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/6869
Descripcióndc.descriptionMemoria para optar al Título de Geólogoes
Resumendc.description.abstractEl valle del río Volcán, ubicado en la comuna de San José de Maipo, se caracteriza por paisajes montañosos con escarpadas laderas y profundas quebradas. En conjunto con lo anterior, la recurrencia de eventos climáticos anómalos en la zona ha hecho frecuente la ocurrencia de eventos de remoción en masa. Un evento climático con fuertes precipitaciones ocurrió los días 25 y 26 de febrero y generó diversos flujos de remociones en masa. Dos de los depósitos generados por crecidas de detritos durante este evento son el objeto de este estudio. Los depósitos se caracterizan por presentar morfologías suaves, leves de poca extensión (<10 m) y bajo espesor (<2 m). Son, en su mayoría, matriz soportados y contienen estructuras sedimentarias variables tanto longitudinal como transversalmente. Mediante el análisis granulométrico se determinó que la turbulencia del flujo aumentó hacia las zonas distales del depósito. Con la comparación entre la razón Melton de las cuencas o área de captación y los depósitos de crecidas de detritos recientes (tiempos históricos), se determinó que efectivamente existe una relación entre este parámetro morfométrico y la generación de crecidas de detritos dentro de la zona de estudio. Se realizó un análisis de susceptibilidad de crecidas de detritos sobre la base de los factores condicionantes, con lo cual se determinó que aproximadamente un 10% del área de estudio se clasifica como una zona de alta susceptibilidad, 46% como una zona de susceptibilidad media y un 43% como una zona de susceptibilidad baja. Se realizó un modelamiento de crecidas de detritos con los programas LAHARZ y RAMMS con el objeto de evaluar los efectos de eventuales futuros eventos de crecidas de detritos en la zona. Con el primero se determinaron zonas de inundación que subestimaron las áreas de afección del evento estudiado. Por otro lado, con RAMMS se obtuvieron resultados relativamente coherentes con lo observado en terreno en relación a la extensión y altura de los depósitos. Finalmente, con el resultado de un inventario de depósitos de crecidas de detritos realizado en el área, el análisis de susceptibilidad y el modelamiento de un evento de gran volumen mediante RAMMS, se realizó una estimación heurística del peligro ante crecidas de detritos en la zona de estudio.es
dc.format.extent117 p., PDFes
Idiomadc.language.isoeses
Editordc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
Materiadc.subjectRemoción de masases
Materiadc.subjectSan José de Maipoes
Materiadc.subjectDetritoes
Materiadc.subjectGranulometríaes
Titulodc.titleDinámica y modelamiento numérico de las crecidas de detritos ocurridas en febrero de 2017 en sector El Volcán-Baños Morales, San José de Maipo, Chilees
Tipo Documentodc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://goo.gl/maps/VCgdpPpz8X2Tv8KM8es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace