• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • INVESTIGACIÓN
    • Artículos indexados en otras bases de datos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • INVESTIGACIÓN
    • Artículos indexados en otras bases de datos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.


    InformaciónInicioAcerca deFormulariosManuales

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    xmlui.EPerson.Navigation.loginxmlui.EPerson.Navigation.register

    Los sentidos en las artes y las culturas expresivas de Chile. Usos del olfato y la escucha para una reescritura histórica de la colonialidad

    Thumbnail
    View/Open [Según licencia]
    Artículo (782.0Kb)
    Date
    2019
    Author

    Bieletto-Bueno, Natalia [Chile. Universidad Mayor. CIAH]

    Burdick, Catherine [Chile. Universidad Mayor. CIAH]

    Geographic location

    Note
    Tools
    Cite
    Vea como citar este artículo

    Show full item record
    Abstract
    Este artículo recurre a un enfoque sensorial para analizar prácticas expresivas como la pintura, la cerámica y la música a fin de comprender las formas de imaginar el territorio colonial chileno. Al mismo tiempo, indaga en los mecanismos sensoriales y subjetivos para percibir e interpretar objetos artísticos y prácticas expresivas. Defendemos que una atención focalizada en los sentidos puede arrojar luz sobre procesos históricos y culturales de largo alcance. Indagamos en aromas y sonidos para construir datos históricos sobre cómo miraron, tocaron, olieron y escucharon quienes se aproximaron a dichos objetos y/o prácticas. Recurrimos a la historia del arte para abordar las lozas aromáticas fabricadas en Chile por las monjas clarisas a partir del siglo XVII. En segundo lugar, prestamos atención a las prácticas de escucha de la música mapuche a fines del XIX. Problematizamos los procesos de elaboración de la imaginación histórica y los mecanismos subjetivos bajo los cuales se generan las fuentes históricas considerando la situacionalidad de los sujetos que inscribieron dichas fuentes para esclarecer cómo ellos percibían a Chile, su entorno y sus habitantes.
    URI
    http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/6881
    https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto/article/view/3294/3508
    Collections
    • Artículos indexados en otras bases de datos
    • Centro de Investigación de Artes y Humanidades (CIAH)

    Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.


    Contact Us | Send Feedback
    Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
    DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace
     

     



    Contact Us | Send Feedback
    Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
    DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace