Vista simple de metadatos

dc.contributorAgronomíaes_CL
dc.contributor.advisorLópez Tapia, Horacio, prof guiaes_CL
dc.contributor.authorSeverino Horta, Marielaes_CL
dc.date.accessioned2018-05-23T12:16:04Z
dc.date.available2018-05-23T12:16:04Z
dc.date.issued1999es_CL
dc.identifier.citationSeverino Horta, M. (1999). Evaluación de diferentes niveles de humedad en el suelo en el desarrollo del carbón de la papa (angiosorus solani) en el cultivo de la papa (solanum tuberosum L) [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Agronomía]. Repositorio Mayor: http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/815es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/815
dc.descriptionProyecto (ingeniero agrónomo)--Universidad Mayor (Chile), 1999es_CL
dc.description.abstractPara estudiar el efecto del hongo Angiosorus solaní se desarrolló una investigación en invernaderos en el Centro Regional de Investigación La Platina, perteneciente al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). El ensayo se realizó entre julio y diciembre de 1997. El experimento tuvo como objetivo general el estudio en condiciones de invernadero de tres diferentes niveles de humedad en el desarrollo del hongo (Angiosorus solaní). Los niveles de humedad fueron expresados en % de agua retenida, de 25-35%, 50-55% y 55-60% que corresponden a punto de marchitez permanente, capacidad de campo y saturación respectivamente y dos concentraciones de inóculo, uno testigo realizado con papa sana y el otro con papa infectada con carbón. Además, se utilizaron 2 variedades de papa, Mirka y Cardinal consideradas como resistente y susceptible a la enfermedad respectivamente. El diseño experimental comprendió a uno completamente al azar con 5 repeticiones, considerando una planta por repetición. Se realizaron observaciones preliminares a los 40 y 83 días post siembra y una evaluación final a los 95 días post siembra. Los datos obtenidos se analizaron por análisis de varianza (ANDEVA) y prueba de medias. Los resultados indicaron que la variedad Mirka considerada como resistente fue infectada con la enfermedad, en el tratamiento de 25 a 35% de humedad. Con respecto a la variedad Cardinal, está mantuvo su característica de susceptibilidad a la enfermedad, ya que se encontraron tubérculos con tumores de carbón en el tratamiento de 50 a 55% de humedad. La falta de resultados significativos esperados se pudo deber a los niveles de humedad elegidos, lo que conjugó un escaso desarrollo de las plantas y muy probablemente un descenso de las esporas a niveles inferiores de cada maceta, lugar donde no eran infectivas para el sistema radicular de cada planta.
dc.format.extent56 h: iles_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectPAPAS-ENFERMEDADES Y PLAGASes_CL
dc.subjectSUELOSes_CL
dc.subjectHUMEDAD DE SUELOSes_CL
dc.subjectCARBON DE LA PAPAes_CL
dc.subjectRELACION PLANTA-SUELOes_CL
dc.subjectEFECTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO EN LAS PLANTASes_CL
dc.titleEvaluación de diferentes niveles de humedad en el suelo en el desarrollo del carbón de la papa (angiosorus solani) en el cultivo de la papa (solanum tuberosum L)es_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 1999 S498
umayor.zcode.LocBodegaRMJ4 CJ00194


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace