Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorAstudillo, Natalia, prof. guíaes
dc.contributor.advisorSánchez Yáñez, Camilo, prof. co-guíaes
dc.contributor.authorFoti Flores, Santi Esteban
dc.date.accessioned2022-01-31T13:14:21Z
dc.date.available2022-01-31T13:14:21Z
dc.date.issued2021-07
dc.identifier.citationFoti F., Santi E. (2021). Análisis geológico de los planes de acción en establecimientos educacionales inclusivos de Copiapó y Concepción: recomendaciones dirigidas al plan integral de seguridad escolar (PISE) con énfasis en geología y discapacidad. (tesis de pregrado). Universidad Mayor, Santiago de Chile.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8204
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractLa ausencia de la variable geológica en el Plan Integral de Seguridad Escolar, genera una gran falencia en cuanto a la tarea de mitigar los efectos que generaría un desastre de carácter geológico dentro de la comunidad escolar en general. Es por esto, que en el presente trabajo se abordó la importancia de incluir la variable geológica dentro del PISE y de qué manera ésta variable se vincula con la disminución de la vulnerabilidad y el aumento de la capacidad hacia las personas en situación de discapacidad, orientado en el ciclo de la gestión del riesgo. Dentro de la ciudad de Copiapó hay 38 escuelas que presentan un Programa de Integración Escolar (PIE), especiales y hospitalarios, mientras que en Concepción cuentan con 100 establecimientos de estas características. En el caso de Copiapó, el 53% de sus establecimientos se encuentran dentro de zonas afectadas por aluviones importantes como el del 2015, mientras que en Concepción el 13% se encuentran en zonas con antecedentes de inundaciones importantes como la del 2006 y un 68% de las escuelas se encuentran dentro de zonas posiblemente afectadas por un tsunami extremo. Ambas ciudades fueron zonificadas según el nivel de riesgo presente, vinculado a las características geológicas, antecedentes y acceso a servicios de seguridad de manera inclusiva, destacando a las personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA) como las más afectadas, en caso de que ocurriese un evento, seguido por el Síndrome de Down, la discapacidad motora y sordera. A su vez, se logra evidenciar una serie de falencias y/o ausencias que presenta el PISE en cuanto a la información que entrega, y una serie de barreras, principalmente en cuanto al ordenamiento territorial, institucionales, financieras y estructurales dentro de cada ciudad. Dicho lo anterior, es relevante la consideración de la variable geológica en los planes de seguridad escolar, con mayor razón si son de carácter inclusivo. Esto debe ser realizado por personal profesional entendido en ciencias de la tierra y capaz de hacer un trabajo interdisciplinario con las personas que conforman la comunidad escolar en su totalidad.es
dc.format.extent89 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.subjectEducación geológicaes
dc.subjectPlanes y programas de estudioes
dc.subjectEducación escolares
dc.titleAnálisis geológico de los planes de acción en establecimientos educacionales inclusivos de Copiapó y Concepción: recomendaciones dirigidas al plan integral de seguridad escolar (PISE) con énfasis en geología y discapacidades
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://goo.gl/maps/SPVjZUo4FnA8NFWn9es
umayor.geo.urihttps://goo.gl/maps/oFsiPfATR42nZrqo7es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace