Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Agronomíaes_CL
dc.contributor.advisorFu Alvarez, Guillermoes_CL
dc.contributor.authorRodríguez Iturra, Paloma Andreaes_CL
dc.date.accessioned2018-05-23T12:16:09Z
dc.date.available2018-05-23T12:16:09Z
dc.date.issued2010es_CL
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2010es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/875
dc.descriptionProyecto para optar al título de Ingeniero Agrónomoes_CL
dc.description.abstractEl Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), en el transcurso de distintas administraciones ha mantenido un especial interés en analizar el impacto económico y social de la investigación agropecuaria, aún cuando no lo ha mantenido como un proceso continuo. Las metodologías para realizar este tipo de evaluaciones son complejas y aunque mantienen indicadores de la tradicional evaluación de proyectos, requieren del uso de mayor información y diversos supuestos. La metodología utilizada en este estudio apunta a estimar los cambios en el excedente económico producto de las investigaciones en fitomejoramiento de Trigo realizadas por INIA, con el propósito de evaluar el impacto de éstas en la sociedad. El propósito es cuantitativo, buscando datos concretos y comparables, esto es, que el beneficio se refleje en estadísticas reales, lo que no quiere decir que las investigaciones que generan beneficios no cuantificables, no fueran relevantes. Así el estudio ha buscado aislar el impacto de la investigación en nuevas variedades de trigo, y a modo de complemento estimar el impacto del empleo de tecnologías inseparables al uso de semillas certificadas de nuevas variedades, pero habrá de reconocerse que el excedente económico obtenido en rigor es producto de la adopción de un conjunto diversas investigaciones. El excedente económico estima los retornos de la inversión, en la sociedad; en este caso, el excedente económico se midió por medio del Beneficio Social Neto, indicador económico que midió los mayores ingresos netos recibidos por los productores y/o consumidores en este periodo, debido a la nueva tecnología. Para la totalidad de los proyectos, del Programa de Fitomejoramiento en Trigo, se midió el beneficio social anual (BSA) y posteriormente se restaron anualmente los costos de las investigaciones realizadas en fitomejoramiento de trigo. A partir del flujo de estos valores, en un período de 20 años, se calcularon los típicos indicadores de evaluación de proyectos: el Valor Presente eto (a una tasa social de descuento del 8%, MIDEPLAN) Y la relación Beneficio/Costo. Las estimaciones se efectuaron en base a dos alternativas. Una que mide el impacto efectivo, es decir el que se ha logrado en base a las nuevas variedades, hasta el momento actual, suponiendo que la curva de oferta se ha desplazado desde el rendimiento promedio del trigo previo a la investigación hasta el rendimiento promedio actual. La segunda alternativa midió lo que podría ocurrir si las nuevas variedades son adoptadas por todos los agricultores y desarrollan su potencial. Los resultados de ambas alternativas son favorables tanto en la medición del Valor Presente Neto, como de la relación Costo-Beneficio. Lo que muestra que la investigación es plenamente rentable tanto en lo logrado con la adopción actual, pero que todavía tiene un amplio margen para incrementarse si se efectúa un potente programa de transferencia, particularmente para los productores más pequeños. Adicionalmente se efectuó una sensibilidad con los resultados revisando las tasas de descuento social, siguiendo la variación, que ellas han tenido en los últimos años, son resultados también positivos. Finalmente, se puede afirmar que los beneficios derivados de la adopción de tecnologías producidas por las investigaciones en fitomejoramiento del trigo y en tecnologías para el cultivo superan los costos de las mismas y se ubican en un nivel adecuado de rentabilidad. Cabe notar, sin embargo, que se observa una disminución de la rentabilidad de la investigación agrícola en este rubro, en los últimos 10 años, aparentemente por incremento en los costos de producción y disminución de los precios de mercado. No obstante, los márgenes son aún amplios y hay perspectivas de lograr una mayor eficiencia con la creciente utilización de la biotecnología en los métodos de fitomejoramiento.
dc.format.extent77 h.: gráfs., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile. Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectINIA (Chile)es_CL
dc.subjectTrigo -- Chile -- Mejoramientoes_CL
dc.subjectTrigo -- Aspectos Económicos -- Chilees_CL
dc.subjectTrigo -- Genéticaes_CL
dc.subjectTrigo--Semillases_CL
dc.titleEvaluación del impacto económico de la investigación del INIA en mejoramiento genético del trigoes_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.indizadorivlm
umayor.zcode.LocBibliotecaAGRONO 2010 R696e
umayor.zcode.LocBodegaRMC1 CJ000044


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace