Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Kinesiologíaes
dc.contributor.advisorHerrera M., Carmen Gloria, prof. tutores
dc.contributor.authorGoycoolea Díaz, María
dc.contributor.authorOrellana Molnar, Lía
dc.contributor.authorPerretta Gallardo, Fernanda
dc.date.accessioned2022-09-27T23:11:18Z
dc.date.available2022-09-27T23:11:18Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationGoycoolea M., Orellana L. y Perretta F. (2021). Previene, rehabilita y aumenta tu contracción muscular con MAKALA: La solución para analizar la actividad dinámica muscular de una forma más cómoda y visible. Proyecto de Título conducente al título profesional de kinesiólogo. Universidad Mayor, Chile. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8761es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8761
dc.descriptionProyecto de Título conducente al título profesional de kinesiólogo.es
dc.description.abstractSegún una encuesta realizada el año 2018 por el Ministerio del deporte (MINDEP) de Chile, las edades en la que la población practica mayor cantidad de deporte o actividad física son entre los 18 y 39 años. Por lo que, la tasa de inactividad de los chilenos ha ido a la baja, mostrando un incremento deportivo, aumentando así la exposición a sufrir alguna lesión deportiva (1). Por otro lado, un estudio (Prieto Andreu, J) señala que quienes han sufrido una lesión previa tienen 2,6 veces más probabilidades de lesionarse que quienes no se han lesionado antes (4). El impacto de las lesiones deportivas se puede describir de acuerdo con la gravedad de la lesión, es decir, leve, moderada, grave y muy grave, o por días de ausencia en el entrenamiento (7). Además, algunas traen consecuencias psicológicas en el deportista como para su entorno social y económico llegando incluso al abandono de la práctica (7, 8). Por lo tanto, se deben tener en cuenta las adaptaciones de la fuerza a nivel muscular, ya que, estas son necesarias para realizar una acción específica, se debe estar al tanto del correcto trabajo de esto en la prevención de lesiones según cada deportista y sus requerimientos, esto porque, el incremento de dicha fuerza depende netamente de las adaptaciones abocadas a aumentar la sincronicidad del reclutamiento de la mayor cantidad de unidades motoras posibles. (6) Es por lo que, MAKALA busca la cuantificación y valoración de la fuerza muscular realizada en un determinado periodo de tiempo. Esto, gracias a una prenda de ropa que abarca desde el proceso xifoides por anterior y la vértebra T10 por posterior, hasta el medio pie, dejando libre la zona talar; la que incluye sensores inalámbricos de electromiografía y un aparato vibratorio el cual generará un input propioceptivo sobre la musculatura a trabajar. Junto con esto, se desarrollará una aplicación donde se puedan registrar los resultados durante y después de la sesión y así observar el progreso del usuario, siendo así una terapia personalizada. Durante el ejercicio, MAKALA permitirá al usuario y al terapeuta tener conciencia de la contracción que se está realizando y qué musculatura se está trabajando, ayudando así al terapeuta a realizar una mejor prescripción de ejercicio, y al usuario a mejorar la coordinación neuromuscular, la cual permite el control y la regulación del cuerpo durante la realización de un movimiento; incrementando la fuerza, la cual permite una mayor extensibilidad y elasticidad muscular; y finalmente el aumento y mejora de la potencia, lo que en conjunto son fundamentales para incrementar el aprendizaje motor; para así, disminuir el riesgo de lesión y una mejor disipación de cargas lesivas lo que por ende, aumenta el rendimiento deportivo. En Chile, no se han encontrado servicios similares, no obstante, existen alternativas en el mercado internacional, similares, como lo es Athos, el cual permite medir la contracción muscular a través de electromiografía de superficie y plasmarlo en una aplicación móvil, lo que permite al usuario ver su progreso. A pesar de la similitud de los productos, Athos prioriza la ganancia de fuerza y masa muscular, así como también el rendimiento deportivo; por el contrario, MAKALA es un producto chileno que busca prevenir lesiones y está incluido en una rehabilitación y entrenamiento kinésico. El origen del financiamiento en primera instancia es a través del concurso “BrainChile”, sus principales requisitos son: equipos que incluyan alumnos de pre o postgrado, académicos e investigadores que estudien o trabajen en instituciones de educación superior nacionales e internacionales. Por otro lado, el plan de respaldo es optar por un crédito bancario, lo que permitirá crear el prototipo, la aplicación móvil y sueldo del personal que participe en su confección.es
dc.format.extent31 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titlePreviene, rehabilita y aumenta tu contracción muscular con MAKALA: la solución para analizar la actividad dinámica muscular de una forma más cómoda y visiblees
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace