Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Humanidades. Escuela de Educaciónes
dc.contributor.advisorCortés Rocco, Guillermo Andrés, prof. guíaes
dc.contributor.authorCórdova Pérez, Felipe Ignacio
dc.contributor.authorFuentes Díaz, Paola Antonia
dc.contributor.authorZambrano Carrasco, Pía Francisca
dc.date.accessioned2022-10-06T19:21:48Z
dc.date.available2022-10-06T19:21:48Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.citationCórdova F., Fuentes P. y Zambrano P. (2020). Efectos motrices y psicosociales del yoga en niños y niñas con trastorno espectro autista (TEA) de educación preescolar en establecimientos educacionales de la comuna de Santiago durante el 2019. Trabajo de investigación para optar al grado académico de Licenciatura en Educación. Universidad Mayor, Chile. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8795es
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/8795
dc.descriptionTrabajo de investigación para optar al grado académico de Licenciatura en Educación.es
dc.description.abstractEl trastorno del espectro autista (TEA) es una condición que ha ido incrementando su presencia en las diferentes sociedades, es por esto que han surgido diversos estudios y métodos de como potenciar y mejorar a los niños y niñas que presentan esta condición, es ahí donde el Yoga juega un rol preponderante que ayuda principalmente en el aparato psicomotor, el autoestima, la automotivación y la capacidad de imitación y comunicación intra e interpersonal. Dentro de los principales hallazgos encontrados en la introducción, se puede destacar que el yoga produce beneficios ligados al área social, comunicacional, conductual y emocional; un estudio destacado, hace referencia en que además produce una mejora en el tiempo de respuesta frente a estímulos externos, estas respuestas están orientadas a las técnicas de respiración, imitación, autoconocimiento corporal, entre otras. La metodología presente en este estudio tiene un diseño cualitativo, recolectando información y experiencias de profesionales en el área que han trabajado el yoga con niños y niñas que presentan esta condición; el alcance es descriptivo, además de tener un diseño no experimental, debido a que son temas que ya se han estudiado e investigado anteriormente. Se usó el método de recolección de datos a través de una entrevista. Los principales resultados encontrados fueron mejoras en diferentes áreas o dimensiones, estas orientadas a habilidades motrices, conciencia corporal, habilidades de imitación, comunicación verbal y no verbal, entre otras. Estas mejoras eran diferentes en cada uno porque aprendían de forma diferente, trabajando integralmente con el niño o niña y sus cualidades. En cuanto a las principales conclusiones o discusiones que surgieron, se destacan una mejora por parte de estos niños y niñas en las áreas anteriormente mencionadas, generando una mejor autoestima en ellos y logrando una personalidad más determinada. Cabe destacar que se sometieron a intensas sesiones o asanas de yoga sostenidas en el tiempo, trabajando objetivos específicos en cada uno y predominando un factor común que era la familia.es
dc.format.extent33 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleEfectos motrices y psicosociales del yoga en niños y niñas con trastorno espectro autista (TEA) de educación preescolar en establecimientos educacionales de la comuna de Santiago durante el 2019es
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace