Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Escuela de Kinesiologíaes
dc.contributor.advisorPiqué C., Loreto, prof. tutores
dc.contributor.authorSanchez Zamorano, Gonzalo
dc.contributor.authorPalma A., Gabriel
dc.contributor.authorTorres C., Francisca
dc.date.accessioned2024-05-07T23:54:53Z
dc.date.available2024-05-07T23:54:53Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationxxxxxxxxxxxxxxxxxxxes
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9811
dc.descriptionProyecto de intervención kinésica conducente al título profesional de kinesiólogo.es
dc.description.abstractActualmente la Universidad Mayor se encuentra ubicando la carrera de kinesiología de la Universidad Mayor en el puesto #10 a nivel nacional. A pesar de que la carrera de kinesiología se encuentre entre las mejores 10 del país, sigue ubicándose última dentro de las mejores, por lo que se hace imperioso encontrar la forma de acercarse a los primeros lugares. Es por esto que se ha considerado la implementación de la Clínica Docente Kinésica Mayor, ya que varias de las universidades que se encuentran por sobre la Universidad Mayor, poseen un centro clínico que es utilizado como campo clínico y centro de prácticas para los estudiantes entregándoles un estatus base que las posicionan en los mejores lugares de los diferentes rankings, siendo carreras más atractivas para los jóvenes que recién empiezan su proceso académico. Además, y sin ir más lejos, la carrera de kinesiología de Temuco si posee un centro de práctica clínica de kinesiología, centro el cual ha entregado diferentes beneficios a la Universidad Mayor junto con lograr posicionarla dentro de las mejores y más atractivas carreras en su región, logrando competir con universidades históricas como la Universidad Austral o Universidad de la Frontera, potenciando el compromiso de la universidad con el medio y la comunidad entregando ayudas reales a la salud de la población. Tener una clínica kinésica haría la carrera de kinesiología más atractiva para los jóvenes que la quieran estudiar, mejorando la calidad de estudiantes que ingresan a la carrera. Por otro lado, al tener este centro de práctica, que se buscará introducir en todos los niveles de la carrera de kinesiología (I°-V° año), los estudiantes integrarían de una forma más completa los aprendizajes entregados de forma teórica por el cuerpo docente, ya que podrán practicar directamente con personas que necesiten de algún procedimiento y/o atención kinésica. Esto irá creando un contexto de aprendizaje en donde el ámbito práctico vaya transformándose en un pilar importante en la formación de los futuros kinesiólogos a lo largo de todo su proceso académico. El desarrollo de la clínica docente kinésica en la sede Huechuraba de la Universidad Mayor beneficiará a la Universidad tanto como a la Escuela de Kinesiología y a la comunidad de Huechuraba. Logrando, además, incidir en la salud pública de la comunidad de Huechuraba, siendo sus habitantes quienes entreguen los escenarios, variados de patologías o afecciones de salud, las cuales los estudiantes, junto con la supervisión de los profesores, deberán ser tratadas mediante atenciones y tratamientos atingentes producto de un proceso de razonamiento clínico detallado, que brindará todas las directrices a tratar.es
dc.format.extent43 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleClínica Docente Kinésica Mayores
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace