Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Escuela de Odontologíaes
dc.contributor.advisorAstorga San Martín, Antonieta, prof. guía (Periodoncia)es
dc.contributor.authorPezoa Iturra, Camila Carla Valentina
dc.contributor.authorWeil Jäger, María Gabriela
dc.date.accessioned2024-05-30T21:47:55Z
dc.date.available2024-05-30T21:47:55Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationPezoa Iturra, Camila Carla Valentina y Weil Jäger, María Gabriela (2023). Efecto del tratamiento periodontal mecánico en los mediadores inflamatorios sistémicos de pacientes obesos con periodontitis [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9857es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9857
dc.descriptionTrabajo de investigación para optar al título de cirujano dentista.es
dc.description.abstractEn los últimos años se ha estudiado la enfermedad periodontal como una patología asociada a diversas condiciones sistémicas del paciente y no solo como una patología de la cavidad oral. Múltiples estudios sugieren a la obesidad como un factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad periodontal. El mecanismo de acción exacto por el cual se relacionan ambas patologías aún está sujeto a investigación. Sin embargo, los efectos adversos de la obesidad en el periodonto podrían ser mediados por intolerancia a la glucosa, dislipidemia o por niveles elevados de mediadores inflamatorios, sustancias secretadas por el tejido adiposo. Por otra parte, la obesidad también corresponde a otra patología crónica compleja de alta prevalencia y de difícil tratamiento, se considera como el desorden nutricional más común dentro de América y es un factor de riesgo para múltiples enfermedades sistémicas como hipertensión, diabetes mellitus, arteriosclerosis, enfermedades cerebrovasculares y cardiovasculares. Algunas de sus causas son la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, el déficit de una dieta equilibrada, una baja ingesta de frutas y frutos secos, un alto consumo de sodio, azúcares y carbohidratos, influenciado también por factores genéticos y ambientales, nivel socioeconómico y disminución de la actividad física. La prevalencia de la obesidad en Chile, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017 ha aumentado en un 31,2% durante los últimos 6 años4, y, junto con ello, se evidencia un gran aumento de comorbilidades asociadas al aumento del Índice de Masa Corporal (IMC). El objetivo del presente estudio es realizar un Scope-Review en el que se observará el efecto del tratamiento periodontal mecánico en los mediadores inflamatorios sistémicos de pacientes obesos con periodontitis.es
dc.format.extent16 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleEfecto del tratamiento periodontal mecánico en los mediadores inflamatorios sistémicos de pacientes obesos con periodontitises
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace