Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Escuela de Odontologíaes
dc.contributor.advisorParraguez López, Elisa del Carmen, prof. guía (radiología avanzada)es
dc.contributor.authorDonoso Huerta, Cristóbal Eduardo
dc.contributor.authorRamos Cantillana, Bárbara Beatriz
dc.date.accessioned2024-06-18T22:14:33Z
dc.date.available2024-06-18T22:14:33Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationDonoso Huerta, Cristóbal Eduardo y Ramos Cantillana, Bárbara Beatriz (2023). Osteonecrosis de los maxilares por bifosfonatos: hallazgos radiográficos tempranos: revisión narrativa [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9868es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9868
dc.descriptionTrabajo de investigación para optar al título de cirujano dentista.es
dc.description.abstractLa osteonecrosis de los maxilares asociada a medicamentos (ONMM) es una complicación que puede afectar a pacientes que reciben terapias antirresortivas como Bifosfonatos. En la actualidad, estos medicamentos son utilizados para el tratamiento de la osteoporosis y de metástasis óseas. Clínicamente en la Osteonecrosis se pueden observar pequeñas lesiones localizadas y asintomáticas llegando hasta extensas áreas de necrosis con destrucción ósea severa, lo que afecta gravemente la calidad de vida de estos pacientes. Podemos describir este cuadro como crónico, impredecible y agresivo. El objetivo de su tratamiento es la paliación de síntomas y evitar su progresión. Por esto, el tratamiento de elección es principalmente el manejo conservador, sobre todo para los primeros estadios, dejando las terapias más invasivas, como cirugía, para los casos más complejos y severos. Diversos estudios afirman que el primer signo de esta enfermedad podría ser radiográfico, lo que podría permitir obtener un diagnóstico precoz de esta enfermedad teniendo un rol fundamental en el tratamiento temprano de ella. Sin embargo, esto depende completamente del seguimiento que se haga a los pacientes que reciben estos tratamientos y la importancia que se le dé a su salud oral. El objetivo principal de este estudio es determinar desde qué estadio es posible pesquisar alteraciones imagenológicas y reconocer secundariamente, cuál es la técnica más adecuada para identificarlas, permitiéndonos así un diagnóstico oportuno en los primeros estadios de la enfermedad. Creemos que esta revisión podría ser un aporte para establecer un protocolo para que todo tratante que indique terapias con bifosfonatos tenga en cuenta consideraciones previas y realice seguimiento pertinente de la salud oral de su paciente durante todo el tratamiento. Esto traería consigo grandes beneficios para el paciente, ya que se evitaría llegar a estadios más elevados que requieran intervenciones más invasivas.es
dc.format.extent15 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleOsteonecrosis de los maxilares por bifosfonatos: hallazgos radiográficos tempranos: revisión narrativaes
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace