Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorMorgado Bravo, Eduardo Esteban, prof. guíaes
dc.contributor.advisorMallea Lillo, Francisca Constanza, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.advisorRomero Moyano, Jorge Eduardo, prof- Comisión evaluadoraes
dc.contributor.authorCifuentes Vergara, Valentina Montserrat
dc.date.accessioned2024-06-26T20:11:41Z
dc.date.available2024-06-26T20:11:41Z
dc.date.issued2023-07
dc.identifier.citationCifuentes Vergara, Valentina Montserrat (2023). Modelamiento termodinámico del reservorio magmático bajo el Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco asociado a la erupción de 1864 [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9908es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9908
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractEl Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco (CVMCh) es un volcán compuesto ubicado en el segmento central de la Zona Volcánica Sur de Los Andes, segmento que alberga los volcanes de alto riesgo y peligro en Chile. Este se compone de dos cimas, un edificio volcánico ancestral (Mocho) y uno adyacente (Choshuenco). La última erupción del CVMCh corresponde a la ocurrida en 1864, la cual fue de carácter explosivo. En este trabajo se estudiaron muestras provenientes de la erupción de 1864 de composición dacítica (62.81 – 63.03 wt.% SiO2) y que, en su mayoría, presentan un bajo porcentaje de cristalinidad (7.1 – 13.4 vol.%). Mediante un microscopio electrónico de barrido, se determinó la mineralogía de las rocas las cuales se componen de fenocristales de plagioclasa, clinopiroxeno, ortopiroxeno, titanomagnetita, ilmenita y apatito. Respecto a la química mineral, se definieron dos zonas composicionales para cristales de plagioclasa (Zona 1, An25-49 y Zona 2, An50-61), clinopiroxenos ricos y bajos en Ca (Wo36-42En44-41Fs18-15 / Wo6-13 En52-49 Fs41-37), y, por último, composiciones de núcleo para los fenocristales de ortopiroxeno (Wo2-4 En57-68 Fs28-38). Mediante simulaciones realizadas en el software rhyolite-MELTS v.1.0.2, se calcularon las condiciones pre-eruptivas interpretándose un reservorio magmático situado en corteza superior. Se determinó un contenido de agua disuelta de hasta 3 wt.% y condiciones de oxidación entre ΔQFM+1, ΔNNO y QFM. Por otra parte, a pesar del bajo porcentaje de cristalinidad de las muestras, se sugiere un reservorio tipo mush, debido a la existencia de cúmulos cristalinos con vidrio intersticial de composición diferente al resto de la masa fundamental. Las texturas de desequilibrio y variaciones composicionales presentes en las fases minerales podrían ser atribuidas a la llegada de un input de magma con una temperatura mayor que la presente en el reservorio. Esta variación termal provocaría una rápida exsolución de volátiles en el sistema (en una escala geológica de tiempo), desencadenado el evento explosivo de 1864.es
dc.format.extent95 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleModelamiento termodinámico del reservorio magmático bajo el Complejo Volcánico Mocho-Choshuenco asociado a la erupción de 1864es
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/PATHUdyoM2GCZiTQ8es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace