Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorPeña Gómez, Matías Alberto, prof. guíaes
dc.contributor.advisorQuiroga Carrasco, Rodrigo, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.advisorBoyce, Daniel, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.advisorSalazar, Christian, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.authorArriagada Navarro, Fabian Antonio
dc.date.accessioned2024-06-27T00:25:05Z
dc.date.available2024-06-27T00:25:05Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationArriagada Navarro, Fabian Antonio (2023). Arquitectura y estructura de la Cuenca de San Vicente de Tagua-Tagua, Región del Libertador Bernardo O’Higgins (34°21’S -34°32’S) [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9917es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9917
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractEn la zona central de Chile, ha existido un amplio debate en torno a la arquitectura, la vergencia y la temporalidad de la deformación existente en la Cordillera Principal. Además, se ha discutido respecto a la correlación existente entre esta y el antepaís argentino. Sin embargo, a pesar de que la Cordillera de la Costa es un rasgo morfoestructural de gran envergadura presente en el antearco andino posee una menor comprensión en cuanto a su arquitectura, características estructurales y temporalidades de deformación. En los últimos años, diferentes estudios se han realizado para comprender el estilo estructural que domina y/o caracteriza a la Cordillera de la Costa en Chile central (34°S), avanzando en desentrañar la relación que existe entre la interpretación de las estructuras en profundidad y las observaciones superficiales. De esta manera, el objetivo de este trabajo es comprender la geología, arquitectura, estructura y cinemática presente en la zona de San Vicente de Tagua Tagua. Esto permite dar luces sobre el mecanismo estructural de deformación que caracterizó a la Cordillera de la Costa de la zona central de Chile durante el Mesozoico. Para esto se llevaron a cabo las siguientes actividades: (1) toma de datos estructurales de terreno de la zona San Vicente de Tagua Tagua, (2) definición y mapeo de unidades lito estructurales, (3) confección de secciones y (4) modelamiento en profundidad. Los resultados indicaron que el estilo estructural que caracteriza la zona sería uno de inversión tectónica. Esta i inversión está dada por los cambios de regímenes extensionales del Jurásico a compresivos del Cretácico. El acortamiento asociado se estimó en 9 7% para la zona de San Vicente de Tagua Tagua y 96% a 11% en la cuenca de Las Chilcas, valores menores a los calculados en la Cordillera Principal en otros trabajos (60% aproximado). A partir de esto, se interpretó que este estilo en particular pareciera tener una continuidad en la zona de la Cordillera de la Costa central y que este tipo de estilo genera el relieve positivo que tenemos en ella.es
dc.format.extent142 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleArquitectura y estructura de la Cuenca de San Vicente de Tagua-Tagua, Región del Libertador Bernardo O’Higgins (34°21’S -34°32’S)es
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/YzzNHZo7P5jzsmMk6es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace