Efecto del factor antrópico como condicionante en la génesis de aluviones y metodología para la evaluación de susceptibilidad de flujos de detritos: una perspectiva geológica del antropoceno en el suroriente de Santiago, Chile (33°30 - 33°40°S)
Ver / Abrir [Según licencia]
Fecha
2023-07Resumen
En América del Sur se han identificado procesos de expansión inmobilaria desde apróximadamente 1960, con un aumento demográfico exponencial en las grandes urbes del continente. En Chile Central, ciudades tales como Viña del Mar, Santiago o Rancagua presentan un crecimiento exponencial del uso de suelo urbano desde 1985 aproximadamente, cumpliendo con procesos de industralización, urbanización descentralizada e impactos naturales. Estos fenómenos urbanos identificados desde mediados del siglo XX son característicos por su impacto tanto directo como indirecto a los ciclos naturales geológicos y climatológicos del sector. Tomando en cuenta que el territorio sudamericano y chileno en general es propenso a sufrir eventos de peligro de gran magnitud, la culturización nacional de prevención de la población chilena ha sido deficiente, marcando claros procesos de expansión hacia zonas estudiadas y catalogadas como altas en peligro y riesgo geológico con el paso de los años, principalmente sectores piemontinos localizados tanto en la Precordillera de los Andes y en otros faldeos de geomorfologías estructurales. El estudio de los procesos de desestabilización de laderas naturales ha ido en avance, desarrollando diferentes metodologías para el análisis de susceptibilidad de procesos principalmente gravitatorios y fluviales, contemplando diferentes factores geológicos gatillantes y condicionantes. El avance exponencial de los procesos urbanos se presenta en el último tiempo como una variable relevante de modificación de procesos geológicos, y esto se ha visto integrado en diferentes actualizaciones a las metodologías antiguas, tratando de sopesar el avance del impacto humano definido formalmente como un evento geológico en el registro. Si bien el factor antrópico ha sido investigado y definido exhaustivamente como un factor condicionante para la génesis de remociones en masa o desestabilización de laderas de forma general, los resultados y los productos geocientíficos han quedado subestimados por el gran avance del ser humano como variable natural. Distintos autores han evaluado la susceptibilidad de remociones en masa con metodologías que ponderan al factor antrópico con una categoría secundaria, logrando detectar unidades geomorfológicas potencialmente inestables, pero subestimando el peligro de algunas laderas. Este estudio complementa a las metodologías utilizadas con un apéndice de análisis del factor antrópico y reponderación de la variable con aplicación en Quebrada Tarapacá-Santa Rosa, ubicada en comuna de La Florida, generando finalmente una actualización a la metodología de análisis de índice de susceptibilidad de desestabilización de laderas propuesto por Lara y Sepúlveda (2010), recalculando los índices previos con propuestas formales de actualización a las fórmulas preliminares, con un enfoque directo al análisis y definición de la estimación del factor humano como agente en las remociones en masa de tipo flujo, es decir, un análisis individual del impacto humano en el efecto condicionante de humedad; clima; geotecnia y antecedentes.
Este estudio presenta un análisis exhaustivo del impacto humano en la geología y las definiciones formales de este evento, como un sustento bibliográfico para la actualización de los factores condicionantes de flujos de detritos propuestos formalmente por Lara y Sepúlveda (2010), generando diferentes propuestas de revalorización de los factores con la finalidad de identificar una formulación y conceptualización objetiva y no subestimativa. Las 3 formulaciones propuestas por este estudio basadas en la referencia del efecto del factor antrópico como condicionantes en los procesos geológicos de remociones en masa entrega 4 mapas de índice de susceptibilidad de desestabilización de laderas para la Quebrada Tarapacá - Santa Rosa, utilizando preliminarmente las formulaciones originales como producto comparativo para la definición de subestimación o sobrestimación de factores. La base de datos geológica respecto a las características de la cuenca para las 4 formulaciones utilizadas entrega una susceptibilidad alta de flujos de detritos para el sector bajo y central de la cuenca en estudio, mientras que el índice de cabecera es principalmente alto a muy alto, señalizado por las condiciones geomorfológicas de laderas escarpadas y con baja estabilidad geotécnica característica de los depósitos aluviales. El índice de la cuenca en las zonas bajas presenta un aporte principalmente por el efecto antrópico en las condiciones de geotécnicas de las laderas, siendo definidas como laderas críticas por el impacto antrópico presente. En base a las reformulaciones, se puede apreciar una variación entre los 4 índices de susceptibilidad calculados, donde la primera formulación se presenta como el cálculo más objetivo respecto a la formulación original de Lara y Sepúlveda (2010). Si bien los datos entregados pueden ser considerados subestimaciones forzadas, el rango de interpolación de datos presenta consistencias y similitudes importantes respecto a la formulación original, por lo que al menos 1 de las propuestas de actualización es válida para el reanálisis de la susceptibilidad de desestabilización de laderas en procesos de remociones en masa.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.