Vista simple de metadatos

dc.contributorFacultad de Ciencias. Escuela de Geologíaes
dc.contributor.advisorPayacán Payacán, Italo Joaquín, prof. guíaes
dc.contributor.advisorGutiérrez Ferrer, Francisco Javier, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.advisorMolina Cancino, Pablo Guillermo, prof. Comisión evaluadoraes
dc.contributor.authorGonzález González, Álvaro Patricio
dc.date.accessioned2024-06-28T20:40:09Z
dc.date.available2024-06-28T20:40:09Z
dc.date.issued2023-04
dc.identifier.citationGonzález González, Álvaro Patricio (2023). Relación genética volcano-plutónica entre la Formación Farellones y el Plutón La Obra (Chile Central ~33°S): semejanzas y diferencias geoquímicas [Memoria de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Geología]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9926es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/9926
dc.descriptionMemoria para optar al título de geólogo.es
dc.description.abstractDurante décadas se ha discutido la relación entre rocas plutónicas y volcánicas, ya que presentan diferencias composicionales notorias, lo cual ha llevado a proponer, incluso, que buena parte de los cuerpos intrusivos preservados en terreno no habrían sido capaces de alimentar grandes erupciones volcánicas, especialmente de composicionales silícicas. Dichas diferencias pueden explicarse, por ejemplo, mediante modelos de segregación de fundidos residuales silícicos a partir de reservorios cristalinos (mush). En este trabajo, se busca analizar la conexión genética entre productos volcánicos y plutónicos del arco Mioceno de Chile central y evaluar la posibilidad de formar ambos desde un mismo fundido, esto por medio principalmente de análisis geoquímicos. El objetivo de este trabajo es evaluar si las rocas plutónicas son representativas del reservorio de magma que habría alimentado el volcanismo de dicho período. Como caso de estudio se tiene el Plutón La Obra y la Formación Farellones, específicamente rocas pertenecientes al sector Colorado-La Parva, dada su conexión espacial y temporal, perteneciendo ambos al Mioceno temprano en Chile central (~33°S). Para esto se utilizan datos de geoquímica de roca total del plutón La Obra, y Fm. Farellones. Los resultados de este trabajo muestran que las rocas plutónicas y volcánicas presentan patrones composicionales similares entre sí. Sin embargo, se puede reconocer que las rocas plutónicas máficas (<65 wt.% de SiO2) están deprimidas en elementos mayores como MgO, Na2O y Al2O3, y enriquecidas en FeOt, con respecto a sus símiles volcánicas. Por el contrario, las rocas intrusivas y volcánicas félsicas presentan concentraciones similares. Esto permite proponer que las rocas félsicas representan magmas equivalentes eruptados desde reservorios de magma con composición equivalente. Las rocas máficas plutónicas podrían representar cumulados generados por la cristalización fraccionada de magmas intermedios (proceso que habría dado lugar a los magmas silícicos registrados). Las rocas volcánicas máficas, principalmente efusivas, podrían representar magmas básicos que dieron lugar a la diversidad de magmas que presenta el sistema. Estas observaciones permiten reconocer que el volcanismo Mioceno de Chile central estuvo dominado por reservorios similares al plutón La Obra.es
dc.format.extent79 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleRelación genética volcano-plutónica entre la Formación Farellones y el Plutón La Obra (Chile Central ~33°S): semejanzas y diferencias geoquímicases
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes
umayor.geo.urihttps://maps.app.goo.gl/awGmBgL6cLieLcvJ6es


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace