Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorSanhueza Duran, Francisco, prof. guíaes
dc.contributor.authorPeredo Córdova, Nicolás Claudio
dc.date.accessioned2025-07-07T19:45:44Z
dc.date.available2025-07-07T19:45:44Z
dc.date.issued2024-04
dc.identifier.citationPeredo Córdova, Nicolás Claudio (2024). Evaluación de impactos de la utilización de elementos geopoliméricos como reemplazo del cemento en la construcción de un proyecto a partir del análisis de ciclo de vida y desempeño ambiental [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10122es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10122
dc.descriptionProyecto de título para optar al título de Construcción Civil.es
dc.description.abstractEl Hormigón es uno de los materiales más utilizados y a la vez uno de los más contaminantes, dado a sus procesos la cual emana una cantidad significativa de CO2. Por esto se realizó un enfoque comparativo de Ciclo de Vida y desempeño ambiental del Hormigón Geopolimérico, que subsanaría las emanaciones del Hormigón Convencional, aportando a la economía circular y gestión de residuos. Para eso fue necesario identificar y sintetizar los requerimientos que constituyen la elaboración del Hormigón con ceniza volante a través de un levantamiento de información de su norma NCh 3520. La cuantificación de la Huella de Carbono de los Ciclos de Vida determinados de los hormigones “de la cuna a la puerta”, tiene como factor el kg de CO2eq y son consecuencia de bases de datos y documentos de literatura que hacen que los resultados sean verídicos y fiables al momento de obtener los antecedentes e información para su desarrollo, la cual se guía bajo a la referencia de un documento del Departamento de Medio Ambiente del País Vasco y normas ISO. Estos hormigones se distribuyeron en Etapa 1 (Hormigón Convencional) y Etapa 2 (Hormigón Geopolimérico), conforme a sus determinados procesos, se cuantifico cada resultado, se analizó y se evaluó a través de distintos criterios. En conjunto, se realizó un indicador que valorizó los impactos y el nivel de contaminación para que finalmente se concluyera con una comparación y una propuesta dado los resultados obtenidos. Producto a los resultados favorables para el Hormigón Geopolimérico se interpretó que para el caso de1m3, el Hormigón Convencional libera un 35% más que el Hormigón con Ceniza Volante. Por efecto, la Ceniza Volante en el Hormigón es una alternativa más sostenible y duradera al Hormigón Convencional. Su producción genera una menor emisión de CO2 y además su capacidad de reciclaje y su durabilidad lo convierten en una opción prometedora para la construcción de infraestructuras sostenibles en el futuro.es
dc.format.extent77 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleEvaluación de impactos de la utilización de elementos geopoliméricos como reemplazo del cemento en la construcción de un proyecto a partir del análisis de ciclo de vida y desempeño ambientales
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace