Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Ingeniería en Construcciónes
dc.contributor.advisorTorres Barón, Jose Ignacio, prof. guíaes
dc.contributor.authorToledo Castro, Mauricio Andrés
dc.date.accessioned2025-09-25T14:57:22Z
dc.date.available2025-09-25T14:57:22Z
dc.date.issued2024-10-30
dc.identifier.citationToledo Castro, Mauricio Andrés (2024). Análisis del CLT como super estructura en Chile [Proyecto de título; Universidad Mayor, Escuela de Construcción Civil]. https://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10133es
dc.identifier.urihttps://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/10133
dc.descriptionProyecto de Título para optar al Título de Constructor Civil.es
dc.description.abstractLa edificación en altura es crucial para el desarrollo urbano, motivo por el cual hoy en día se buscan soluciones constructivas que empleen métodos sostenibles y diversos materiales, como la madera contralaminada (CLT). El cual ha tenido resultados positivos respecto al ahorro significativo de tiempo, su colaboración con el medio ambiente, y su capacidad estructural. Estos y otros factores han generado construcciones en madera contralaminada, soluciones constructivas de todo tipo, existen diversos ejemplos que se presentan principalmente en Europa, como también en América. Este trabajo estará enfocado principalmente en dar a conocer el sistema CLT, conociendo ejemplos existentes en Chile, mencionando sus propiedades, sus parámetros estructurales, su construcción en fabrica, herramientas, materiales, maquinarias, procesos técnicos de mano de obra, junto con su transporte como también su montaje, además de dar a conocer las ventajas y desventajas de este sistema constructivo de madera. Continuando con esta investigación, se tomará como referencia ejemplos como el edificio Tamango ubicado en Coyhaique, edificio Peumo, ubicado en Santiago y la torre Burgos, este como tal, se encuentra en proceso de construcción actualmente, ubicado en Santiago. Posterior, dando a conocer las propiedades del CLT junto a sus ejemplares con detalle las variables a analizar y todas las capacidades que posee este material, para concluir con el análisis de los ejemplos mencionados, resultando si ¿estos paneles pudiesen ser considerados o no para ser “super estructuras”?es
dc.format.extent40 p., PDFes
dc.language.isoeses
dc.publisherChile. Universidad Mayores
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chilees
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/es
dc.titleAnálisis del CLT como super estructura en Chilees
dc.typeTesises
umayor.indizadorCOTes


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace