El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor.advisor | Osorio de la Vega, Humberto, prof. guía. | es_CL |
| dc.contributor.author | Bochetti Fernández, María Soledad | es_CL |
| dc.contributor.author | Soto San Martín, Carolina | |
| dc.date.accessioned | 2018-05-31T15:53:48Z | |
| dc.date.available | 2018-05-31T15:53:48Z | |
| dc.date.issued | 2009 | es_CL |
| dc.identifier.citation | Bochetti Fernández, María Soledad y Soto San Martín, Carolina (2009). Autoclisis bucal en niños de 7 a 12 años con síndrome de respiración bucal [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1254 | es_CL |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1254 | |
| dc.description | Trabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2009. | es_CL |
| dc.description.abstract | En presencia de una adecuada salud oral, hay un balance entre, los mecanismos de adhesión y retención de los biofilms, y los que tratan de reducir la formación de estos sobre las caras libres de las piezas dentarias, como son la autoclisis (realizada por mejillas, lengua y músculos orales), dieta y medidas de higiene oral del paciente, complementado con las funciones de la saliva. La muestra de este estudio estuvo conformada por 28 niños de entre 7 y 12 años de edad, de los cuales 14 eran respiradores nasales y 14 respiradores bucales, que asistieron a la Clínica de Odontología de la Universidad Mayor. Se realizó un examen clínico que comprendió un examen extraoral, intraoral y un test de autoclisis. Este último consistió en
la tinción de las caras libres de las piezas dentarias y la mucosa palatina con el fin de observar a los 10 minutos
del estudio la eficacia de la autolimpieza de la cavidad oral divida por sectores. Concluyendo que los pacientes
respiradores bucales presentaron una autolimpieza más deficiente que los respiradores nasales y las zonas que presentaron diferencias más significativas entre ambos grupos fueron la zona central del paladar duro y la zona vestibular del grupo 2. Es importante tomar medidas de higiene oral coadyuvantes en estos pacientes para compensar en alguna medida esta deficiencia. Creemos que es necesario hacer un diagnóstico temprano y tratar a estos pacientes de forma integral para disminuir las repercusiones que causa el hábito de respiración bucal en el organismo. | |
| dc.format.extent | 80 p., PDF | es_CL |
| dc.language.iso | es | es_CL |
| dc.publisher | Chile Universidad Mayor | es_CL |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile | es_CL |
| dc.rights.uri | https://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/ | es_CL |
| dc.subject | Respiración por la boca. | es_CL |
| dc.subject | Ortodoncia. | es_CL |
| dc.title | Autoclisis bucal en niños de 7 a 12 años con síndrome de respiración bucal | es_CL |
| dc.type | Tesis | es_CL |
| umayor.zcode.LocBiblioteca | 009 TRA 2009 B664a | |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile