Autoclisis bucal en niños de 7 a 12 años con síndrome de respiración bucal

Ver / Abrir [Según licencia]
Fecha
2009Autor
Bochetti Fernández, María Soledad
Soto San Martín, Carolina
Ubicación geográfica
Notas
HERRAMIENTAS
Resumen
En presencia de una adecuada salud oral, hay un balance entre, los mecanismos de adhesión y retención de los biofilms, y los que tratan de reducir la formación de estos sobre las caras libres de las piezas dentarias, como son la autoclisis (realizada por mejillas, lengua y músculos orales), dieta y medidas de higiene oral del paciente, complementado con las funciones de la saliva. La muestra de este estudio estuvo conformada por 28 niños de entre 7 y 12 años de edad, de los cuales 14 eran respiradores nasales y 14 respiradores bucales, que asistieron a la Clínica de Odontología de la Universidad Mayor. Se realizó un examen clínico que comprendió un examen extraoral, intraoral y un test de autoclisis. Este último consistió en
la tinción de las caras libres de las piezas dentarias y la mucosa palatina con el fin de observar a los 10 minutos
del estudio la eficacia de la autolimpieza de la cavidad oral divida por sectores. Concluyendo que los pacientes
respiradores bucales presentaron una autolimpieza más deficiente que los respiradores nasales y las zonas que presentaron diferencias más significativas entre ambos grupos fueron la zona central del paladar duro y la zona vestibular del grupo 2. Es importante tomar medidas de higiene oral coadyuvantes en estos pacientes para compensar en alguna medida esta deficiencia. Creemos que es necesario hacer un diagnóstico temprano y tratar a estos pacientes de forma integral para disminuir las repercusiones que causa el hábito de respiración bucal en el organismo.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.