Vista simple de metadatos

dc.contributorEscuela de Odontología
dc.contributor.advisorIllge, Johanneses_CL
dc.contributor.advisorMontini, Claudiaes_CL
dc.contributor.authorAvilés, Camilaes_CL
dc.date.accessioned2018-05-31T15:53:53Z
dc.date.available2018-05-31T15:53:53Z
dc.date.issued2016es_CL
dc.identifier.citationSantiago de Chile, 2016.es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1315
dc.descriptionTrabajo de investigación para optar al título de Cirujano Dentistaes_CL
dc.description.abstractDesde los inicios de la práctica odontológica, se ha asociado esta actividad con estímulos dolorosos, llevando a una mala percepción de los pacientes con respecto al odontólogo, provocando como consecuencia una imagen negativa para la profesión, lo que lleva muchas veces a que los pacientes asocien una visita al dentista, con sensaciones dolorosas. Por lo tanto muchas veces deciden no asistir a la consulta, lo que tiene como consecuencias una mala salud oral del paciente. A raíz de esta problemática, la industria odontológica se ha visto en la necesidad de lograr que los procedimientos sean realizados con el objetivo de causar el menor dolor posible al paciente. Se crean así los anestésicos locales. Este avance de la farmacología, ha abierto un mundo de posibilidades con respecto a la odontología, ya que al realizar los procedimientos sin que el paciente sienta dolor, se han realizado procedimientos cada vez de mayor complejidad. A si mismo los pacientes ya no tienen la percepción de que ir al dentista conlleva sentir dolor, lo que ha provocado una mayor afluencia de pacientes a solicitar atenciones dentales. En los últimos años se han ido desarrollando cada vez más los fármacos utilizados en la anestesia local, siendo hoy día posible encontrar un sin número de distintos tipos de estos, cada uno con características y propiedades únicas. Por lo tanto es nuestro deber profesional poseer los conocimientos básicos sobre los anestésicos locales, para así poder decidir cual nos conviene utilizar en cada situación clínica, y cuál de ellos es más beneficioso para el paciente. En atención a los puntos comentados en párrafos anteriores, es que el objetivo de este trabajo es comparar la presión arterial antes y después de la colocaci ón del anestésico local Articaína al 4% (Epinefrina 1:100000 y 1:200000) y así mismo analizar si es que existen diferencias en el comienzo de la acción del anestésico, ya que es primordial saber qué efectos puede provocar la utilización del anestésico local en nuestros pacientes.
dc.format.extent28 p. + 1 cd rom, PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile. Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectOdontologíaes_CL
dc.subjectPresión arterial -- Diagnósticoes_CL
dc.subjectCirugía orales_CL
dc.subjectAtención dental -- Percepción en pacientes--Universidad Mayor.es_CL
dc.subjectPractica odontológica -- Universidad Mayor.es_CL
dc.titleComparación de la presión arterial antes y después de la colocación de articaína al 4 % con dos dosis diferentes de adrenalina en pacientes atendidos en pabellón de la Universidad Mayores_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.indizadorivlm
umayor.zcode.LocBiblioteca009 TRA 2016 A958c
umayor.zcode.LocBodegaRMD1 CJ000062


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace