Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorHonorato, Luis, prof. guía.es_CL
dc.contributor.authorVásquez S., Felipees_CL
dc.contributor.authorZambrano E., Daniela
dc.date.accessioned2018-05-31T15:53:54Z
dc.date.available2018-05-31T15:53:54Z
dc.date.issued2010es_CL
dc.identifier.citationVásquez S., Felipe y Zambrano E., Daniela (2010). Comparación de métodos para la obtención de la dimensión vertical oclusal en pacientes dentados [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1326es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1326
dc.descriptionTrabajo (cirujano dentista) -- Universidad Mayor (Chile), 2010.es_CL
dc.description.abstractEn el presente estudio se determinó si la media de la Dimensión Vertical Oclusal obtenida en pacientes con dentición natural, es igual a la media de la Dimensión Vertical Oclusal obtenida mediante tres métodos clínicos distintos. La muestra estudiada quedó conformada por 86 sujetos de entre 18 y 27 años, estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor, a los que se les midió la DVO, y luego se les determinó la DVO mediante tres métodos distintos: Método craneométrico de Knebelman, Mediciones Faciales descrito por McGee, y Distancia Ínterpupilar. Los resultados obtenidos en este estudio se analizaron mediante la prueba estadística test-t pareado con corrección de Bonferroni, y mostraron que no existen diferencias significativas entre la media de la Dimensión Vertical Oclusal y las medias obtenidas mediante el método craneométrico de Knebelman, tanto para el lado derecho como para el lado izquierdo, y del método de las mediciones faciales descrito por McGee. Por lo que concluímos que ambos métodos estudiados pueden ser utilizados para determinar la Dimensión Vertical Oclusal. Por el contrario, al comparar la media de la Dimensión Vertical Oclusal con la media de la distancia ínterpupilar, la prueba estadística test-t pareado con corrección de Bonferroni muestra que sí existen diferencias significativas, por lo que se concluye que este método no se recomienda para ser utilizado en la determinación de la Dimensión Vertical Oclusal.
dc.format.extent47 p., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectOdontologíaes_CL
dc.subjectDimensión vertical.es_CL
dc.titleComparación de métodos para la obtención de la dimensión vertical oclusal en pacientes dentadoses_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBiblioteca009 TRA 2010 V335c


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace