Comparación de métodos para la obtención de la dimensión vertical oclusal en pacientes dentados

Ver / Abrir [Según licencia]
Fecha
2010Resumen
En el presente estudio se determinó si la media de la Dimensión Vertical Oclusal obtenida en pacientes con dentición natural, es igual a la media de la Dimensión Vertical Oclusal obtenida mediante tres métodos clínicos distintos. La muestra estudiada quedó conformada por 86 sujetos de entre 18 y 27 años, estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Mayor, a los que se les midió la DVO, y luego se les determinó la DVO mediante tres métodos distintos: Método craneométrico de Knebelman, Mediciones Faciales descrito por McGee, y Distancia Ínterpupilar. Los resultados obtenidos en este estudio se analizaron mediante la prueba estadística test-t pareado con corrección de Bonferroni, y mostraron que no existen diferencias significativas entre la media de la Dimensión Vertical Oclusal y las medias obtenidas mediante el método craneométrico de Knebelman, tanto para el lado derecho como para el lado izquierdo, y del método de las mediciones faciales descrito por McGee. Por lo que concluímos que ambos métodos estudiados pueden ser utilizados para determinar la Dimensión Vertical Oclusal. Por el contrario, al comparar la media de la Dimensión Vertical Oclusal con la media de la distancia ínterpupilar, la prueba estadística test-t pareado con corrección de Bonferroni muestra que sí existen diferencias significativas, por lo que se concluye que este método no se recomienda para ser utilizado en la determinación de la Dimensión Vertical Oclusal.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.