El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor.advisor | Brunet E., Jacqueline, prof guía. | es_CL |
| dc.contributor.advisor | Barbano M., Mario, prof guía. | es_CL |
| dc.contributor.author | Herrera Reyes, Daniela | es_CL |
| dc.contributor.author | Schild Wenzel, Sebastián | |
| dc.date.accessioned | 2018-05-31T15:53:57Z | |
| dc.date.available | 2018-05-31T15:53:57Z | |
| dc.date.issued | 2012 | es_CL |
| dc.identifier.citation | Herrera Reyes, Daniela y Schild Wenzel, Sebastián (2012). Comparar las posiciones condilares pre y post rehabilitación oclusal. [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1357 | es_CL |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1357 | |
| dc.description | Trabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2012. | es_CL |
| dc.description.abstract | En la actualidad, se propone la Relación Céntrica para iniciar un tratamiento rehabilitador en pacientes mutilados, por ser una posición estable, reproducible, independiente de la oclusión dentaria y que permite un funcionamiento óptimo de todos los elementos de la articulación, dando mayor ganancia y menor costo energético sin generar daño. Sin embargo, habitualmente no se evalúan los cambios en la posición de los cóndilos una vez finalizado el tratamiento. Por esto, el objetivo de esta investigación fue comparar la posición condilar en la cavidad glenoídea antes y después de una rehabilitación oclusal integral, mediante una técnica “Cone Beam” estandarizada. Nuestra población de estudio constó de 8 pacientes desdentados parciales de la clínica Odontología Integral del Adulto de 5° año, a los que se les realizó un Cone Beam (I-CAT) antes y después de su tratamiento rehabilitador. Una vez obtenidas las imágenes, estas fueron analizadas mediante un software I-CATVision para medir las distancias entre la cavidad glenoídea y el cóndilo en los cortes frontales y laterales de cada uno de los cóndilos, al iniciar y al finalizar el tratamiento. Posteriormente fueron sometidas a análisis estadístico utilizando el test T pareado y el test de Wilcoxon. Los resultados obtenidos mostraron que no HUBO diferencias estadísticamente significativas entre las posiciones condilares pre y post tratamiento. | |
| dc.format.extent | iv, 38 h. : fots., gráfs. + 1 cd rom. | es_CL |
| dc.language.iso | es | es_CL |
| dc.publisher | Chile Universidad Mayor | es_CL |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile | es_CL |
| dc.rights.uri | https://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/ | es_CL |
| dc.subject | Sistema estomatognático--Fisiología. | es_CL |
| dc.subject | Cirugia bucal. | es_CL |
| dc.title | Comparar las posiciones condilares pre y post rehabilitación oclusal | es_CL |
| dc.type | Tesis | es_CL |
| umayor.zcode.LocBiblioteca | 009 TRA 2012 H565c | |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile