El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor.advisor | Mazzey O., Gustavo, prof. guia | es_CL |
| dc.contributor.author | Miranda C., Salvador | es_CL |
| dc.contributor.author | Mora C., Cristián | |
| dc.date.accessioned | 2018-05-31T15:53:58Z | |
| dc.date.available | 2018-05-31T15:53:58Z | |
| dc.date.issued | 2009 | es_CL |
| dc.identifier.citation | Miranda C., Salvador y Mora C., Cristián (2009). Consumo de cannabis sativa como factor de riesgo de enfermedad periodontal [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1380 | es_CL |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1380 | |
| dc.description | Trabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2009. | es_CL |
| dc.description.abstract | Los conocimientos actuales sobre los efectos del cannabis en la salud periodontal son insuficientes, ya que variables a considerar tales como frecuencia, cantidad, duración y modo de administración del cannabis difieren entre sus consumidores. Además, factores de riesgo tales como la edad, la higiene oral, la salud general, el uso de otras drogas (tabaco, cocaína, etc) hacen que sea difícil identificar la influencia en particular del cannabis en la susceptibilidad a la periodontitis. En conclusión, se puede ver que hay muchos efectos orales asociados al consumo de marihuana, los cuales son importantes de tener en cuenta al atender a un paciente consumidor de esta droga. Entre los efectos mencionados debemos considerar: xerostomía (con predisposición a caries y enfermedad periodontal), lesiones de tejidos blandos, un incremento en el nivel de candida albicans y una respuesta anormal al stress en relación a la administración de anestésicos locales que contienen epinefrina. Además la creciente prevalencia del consumo de cannabis en la población mundial exige que los profesionales odontólogos estén al tanto de estos posibles efectos adversos. Es por esto que sería oportuno incorporar dentro de la historia clínica preguntas acerca del consumo de los diversos tipos de drogas. En el presente estudio se estudiará la posible relación entre el consumo de cannabis y la presencia y severidad de la enfermedad periodontal, comparada con el tabaquismo y con individuos sistémica y periodontalmente sanos. | |
| dc.format.extent | 66 p., PDF | es_CL |
| dc.language.iso | es | es_CL |
| dc.publisher | Chile Universidad Mayor | es_CL |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile | es_CL |
| dc.rights.uri | https://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/ | es_CL |
| dc.subject | Enfermedades Periodontales. | es_CL |
| dc.subject | Marihuana. | es_CL |
| dc.title | Consumo de cannabis sativa como factor de riesgo de enfermedad periodontal | es_CL |
| dc.type | Tesis | es_CL |
| umayor.zcode.LocBiblioteca | 009 TRA 2009 M672c | |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile