El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor.advisor | Abarzúa Sage, María Isabel, prof. guía | es_CL |
| dc.contributor.author | Oliveros Hernández, Claudia | es_CL |
| dc.contributor.author | Riadi Cornejo, Consuelo | |
| dc.date.accessioned | 2018-05-31T15:54:03Z | |
| dc.date.available | 2018-05-31T15:54:03Z | |
| dc.date.issued | 2008 | es_CL |
| dc.identifier.citation | Oliveros Hernández, Claudia y Riadi Cornejo, Consuelo (2008). Diagnóstico de caries proximales en dientes temporales: radiografía vs examen clínico luego de la separación dentaria [Tesis de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1428 | es_CL |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1428 | |
| dc.description | Trabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2008. | es_CL |
| dc.description.abstract | El propósito de este estudio es comparar la precisión del examen radiográfico (bitewing) con el examen clínico, usando separación dentaria con elásticos para identificar lesiones cariosas proximales incipientes. Para esto, se evaluaron 360 superficies dentarias de 45 pacientes de 5 a 9 años de edad para detectar la presencia de caries proximales entre la superficie mesial del segundo molar temporal y la distal del primer molar temporal, tanto maxilares como mandibulares. Dos examinadores calibrados evaluaron 90 radiografías usando negatoscopio y una lupa de magnificación. Sólo se consideraron para el análisis estadístico 288 superficies correspondientes a 36 pacientes. Lesiones radiolúcidas proximales fueron identificadas en 82 superficies. Luego de la examinación radiográfica, se instalaron elásticos de separación entre ambos molares, los que fueron removidos 7 días después. Ambos examinadores realizaron inspección clínica directa de las superficies molares temporales usando espejo dental Nº5, sonda dental, jeringa de aire comprimido, con luz artificial y aislación relativa. Manchas blancas, opacas, rugosas y no cavitadas, correspondientes a caries incipientes, fueron identificadas en 155 superficies con el examen clínico. Resultados: Se encontraron 73 caries nuevas con el examen clínico luego de la separación dentaria, de las cuales el 98.6% correspondió a caries incipientes. El 68.5% de las lesiones nuevas estaba adyacente a una superficie sana. Conclusiones: Se observan más caries incipientes con el examen clínico directo después de la separación dentaria temporal que con el examen radiográfico. Por cada caries incipiente visible en la radiografía bitewing, se encontraron 2.26 caries incipientes clínicamente detectables, entre la superficie distal del 1er molar temporal y la mesial del 2do, para la muestra en estudio. El examen clínico directo después de la separación dentaria es una herramienta valiosísima para la detección temprana de caries. | |
| dc.format.extent | 53 p., PDF | es_CL |
| dc.language.iso | es | es_CL |
| dc.publisher | Chile Universidad Mayor | es_CL |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile | es_CL |
| dc.rights.uri | https://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/ | es_CL |
| dc.subject | Caries dental--Diagnóstico. | es_CL |
| dc.subject | Odontología Pediátrica. | es_CL |
| dc.title | Diagnóstico de caries proximales en dientes temporales: radiografía vs examen clínico luego de la separación dentaria | es_CL |
| dc.type | Tesis | es_CL |
| umayor.zcode.LocBiblioteca | 009 TRA 2008 O48d | |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile