Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorDaniels Katz, Francisco, prof. guía.es_CL
dc.contributor.authorNuñez V., Vilmaes_CL
dc.contributor.authorDurán L., Paula
dc.date.accessioned2018-05-31T15:54:08Z
dc.date.available2018-05-31T15:54:08Z
dc.date.issued2009es_CL
dc.identifier.citationNuñez V., Vilma y Durán L., Paula (2009). El estrés como indicador de riesgo en la enfermedad periodontal [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1497es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1497
dc.descriptionTrabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2009.es_CL
dc.description.abstractLa enfermedad periodontal se define como una enfermedad infecciosa, multifactorial, transmisible e inflamatoria que avanza destruyendo los tejidos de soporte dentario. El factor etiológico de esta enfermedad es, sin duda, la placa bacteriana; sin embargo, a pesar de que este componente es necesario, no es suficiente para desencadenar una patología y deben estar presentes los llamados factores de riesgo. Recientemente, diversos estudios han intentado relacionar el estrés con la prevalencia y progresión de la enfermedad periodontal. Estas investigaciones describen que el impacto del estrés sobre los tejidos periodontales es complejo, ya que representa un componente bio-psico-fisiológico que incide de innumerables formas en la severidad de la enfermedad. (9) Por esta razón, el objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la correlación existente entre el nivel de estrés y la severidad de la periodontitis. Para ello, a cuarenta personas se les realizó un test psicológico llamado Monitor de estrés 2.0 que medía el nivel de estrés. Además, se les efectuó un periodontograma para medir la pérdida de inserción clínica existente y poder diagnosticar su enfermedad. Para facilitar el proceso de análisis de los datos, los resultados del monitor de estrés se clasificaron en dos grupos: el grupo “A”, fue constituido por personas con nivel de estrés leve y el grupo “B”, con nivel de estrés moderado y alto. Por otro lado, los diagnósticos periodontales también se dividieron en dos grandes grupos: el grupo “I”, se constituyó por pacientes sanos o sin enfermedad periodontal y el grupo “II”, fue conformado por pacientes con periodontitis crónica moderada o severa. Los resultados fueron analizados estadísticamente por dos test; en primer lugar, se aplicó el test t no pareado para los datos del monitor de estrés, en donde sí hubo diferencias significativas entre ambos grupos. Luego se utilizó el test Chi-cuadrado (χ2) para relacionar el nivel de estrés con la severidad de la enfermedad periodontal, no encontrándose diferencias significativas. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la severidad de la enfermedad periodontal es independiente del nivel de estrés.
dc.format.extent47 p., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectPeriodoncia.es_CL
dc.subjectEnfermedades Periodontales.es_CL
dc.subjectEstrés.es_CL
dc.titleEl estrés como indicador de riesgo en la enfermedad periodontales_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBiblioteca009 TRA 2009 N964e


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace