El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor.advisor | Araneda Silva, Luis, prof. guía | es_CL |
| dc.contributor.author | Abraham Massmann, José Miguel | es_CL |
| dc.contributor.author | Núñez Román, Gonzalo Osiel | |
| dc.date.accessioned | 2018-05-31T15:54:14Z | |
| dc.date.available | 2018-05-31T15:54:14Z | |
| dc.date.issued | 2009 | es_CL |
| dc.identifier.citation | Abraham Massmann, José Miguel y Núñez Román, Gonzalo Osiel (2009). Estudio comparativo entre calidad ósea mandibular y profundidad de la escotadura antegonial [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1567 | es_CL |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1567 | |
| dc.description | Trabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2009. | es_CL |
| dc.description.abstract | La masificación de las rehabilitaciones mediante implantes óseo integrados hace fundamental una correcta evaluación ósea, y los exámenes imagenológicos de tomografías de haz en cono permiten, a este respecto, una excelente valoración de la cantidad y características del hueso receptor. Por ello, estudiar parámetros que nos permitan una aproximación objetiva a la calidad ósea existente cobra gran relevancia como valor adicional. En la presente investigación se evalúa la relación entre la calidad ósea mandibular y la profundidad de la escotadura antegonial, entendido este reparo anatómico como un referente primario de la remodelación ósea, visible aun con otras técnicas menos complejas como la radiografía panorámica. Se
analizaron para ello 54 hemiarcadas mandibulares en las cuales se midieron parámetros como altura, ancho, relación entre hueso cortical y medular, y unidades de Hounsfield del hueso remanente, para luego correlacionarlos linealmente con la profundidad de la escotadura antegonial. Se presentó una débil correlación, aunque estadísticamente significativa, entre los parámetros altura ósea y relación córtico-medular en altura respecto de la profundidad de la escotadura antegonial. Podemos concluir, entonces, “que no existe relación entre la calidad ósea mandibular y la profundidad de la escotadura antegonial” (entendida la calidad ósea como su característica particular en cuanto a la relación entre hueso cortical y medular y las unidades de Hounsfield entregadas por el software iCat Vision). Aun en este contexto y como hallazgo del presente estudio, se encontraron tendencias estadísticamente significativas en las figuras óseas de acuerdo al estado de desdentamiento que presentaban los pacientes, que sería positivo corroborar en futuros estudios con nuevas series y mayor número de casos. | |
| dc.format.extent | 61 p., PDF | es_CL |
| dc.language.iso | es | es_CL |
| dc.publisher | Chile Universidad Mayor | es_CL |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile | es_CL |
| dc.rights.uri | https://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/ | es_CL |
| dc.subject | Radiografía dental | es_CL |
| dc.subject | mandibula. | es_CL |
| dc.title | Estudio comparativo entre calidad ósea mandibular y profundidad de la escotadura antegonial | es_CL |
| dc.type | Tesis | es_CL |
| umayor.zcode.LocBiblioteca | 009 TRA 2009 A159e | |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile