Estudio comparativo entre calidad ósea mandibular y profundidad de la escotadura antegonial

Ver / Abrir [Según licencia]
Fecha
2009Autor
Abraham Massmann, José Miguel
Núñez Román, Gonzalo Osiel
Ubicación geográfica
Notas
HERRAMIENTAS
Resumen
La masificación de las rehabilitaciones mediante implantes óseo integrados hace fundamental una correcta evaluación ósea, y los exámenes imagenológicos de tomografías de haz en cono permiten, a este respecto, una excelente valoración de la cantidad y características del hueso receptor. Por ello, estudiar parámetros que nos permitan una aproximación objetiva a la calidad ósea existente cobra gran relevancia como valor adicional. En la presente investigación se evalúa la relación entre la calidad ósea mandibular y la profundidad de la escotadura antegonial, entendido este reparo anatómico como un referente primario de la remodelación ósea, visible aun con otras técnicas menos complejas como la radiografía panorámica. Se
analizaron para ello 54 hemiarcadas mandibulares en las cuales se midieron parámetros como altura, ancho, relación entre hueso cortical y medular, y unidades de Hounsfield del hueso remanente, para luego correlacionarlos linealmente con la profundidad de la escotadura antegonial. Se presentó una débil correlación, aunque estadísticamente significativa, entre los parámetros altura ósea y relación córtico-medular en altura respecto de la profundidad de la escotadura antegonial. Podemos concluir, entonces, “que no existe relación entre la calidad ósea mandibular y la profundidad de la escotadura antegonial” (entendida la calidad ósea como su característica particular en cuanto a la relación entre hueso cortical y medular y las unidades de Hounsfield entregadas por el software iCat Vision). Aun en este contexto y como hallazgo del presente estudio, se encontraron tendencias estadísticamente significativas en las figuras óseas de acuerdo al estado de desdentamiento que presentaban los pacientes, que sería positivo corroborar en futuros estudios con nuevas series y mayor número de casos.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.