Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorD'Acuña Ugarte, Eduardo, prof. guía.es_CL
dc.contributor.authorKlein P., Germánes_CL
dc.contributor.authorOlivares R., José Manuel
dc.date.accessioned2018-05-31T15:54:17Z
dc.date.available2018-05-31T15:54:17Z
dc.date.issued2008es_CL
dc.identifier.citationKlein P., Germán y Olivares R., José Manuel (2008). Estudio in vitro con microscopio clínico de la morfología del sistema de canales radiculares e incisivos mandibulares permanentes [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1610es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1610
dc.descriptionTrabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2008.es_CL
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación presenta como objetivos determinar si existen diferencias significativas, entre el tipo de istmo encontrado a nivel cervical y medio de la longitud radicular, en incisivos mandibulares permanentes mediante el uso de microscopia clínica. Para esto se seleccionaron 82 piezas dentarias, las cuales fueron sometidas a limpieza y desinfección, sección radicular con instrumental rotatorio y observación con microscopio clínico. Los istmos fueron clasificados según lo propuesto por Hsu y Kim el año 1997 que consta de cinco tipos según el grado de conexión que presenten los canales. Los datos obtenidos fueron consignados en una tabla de registro e ingresados, procesados y analizados mediante el test Chi-Cuadrado usando el Software estadístico Systat 12 ©. Dentro de los resultados obtenidos en esta investigación, se aprecia que un 46,34% de los incisivos mandibulares permanentes presentaron 2 o más canales radiculares y que un 92% de estos canales se encontraron a nivel del tercio medio radicular. Fue muy frecuente la presencia de un canal radicular en el tercio cervical ya que corresponde a un 93,9%. A medida que nos acercamos a la mitad de la raíz este número decrece considerablemente y aumenta el número de istmos a un 40,2%. La asociación más frecuente en este estudio es la presencia de 1 canal radicular en ambos tercios estudiados, ocupando un 59,76% de las muestras, mientras que la presencia de un 1 canal en cervical y luego un istmo en el tercio medio corresponde a un 34,15% de los incisivos analizados. El istmo más frecuentemente observado, corresponde al tipo V seguido por el istmo IV, los que juntos corresponden a un 60,52% del total de istmos encontrados, sin embargo esto solo representa un 14,03% del total de observaciones. El istmo menos frecuente fue el tipo III con únicamente un caso registrado. Al realizar el análisis estadístico Chi-cuadrado, con respecto a los istmos encontrados obtenemos, que existen diferencias significativas entre los casos a nivel del tercio cervical y medio radicular en los incisivos mandibulares permanentes observados. Frente a los resultados obtenidos, se puede demostrar que la morfología canalicular de los incisivos permanentes inferiores es compleja y varía en su extensión. La presencia de un istmo radicular es frecuente a nivel del tercio medio, por lo tanto debe considerarse siempre la posibilidad de que esté presente en estos dientes. El presente estudio pretende entregar información, nueva y completa sobre la anatomía interna de estas piezas dentarias ya que un adecuado conocimiento permitirá la realización de una terapia endodóntica exitosa para el beneficio final de todos los pacientes.
dc.format.extent44 p., PDFes_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherChile Universidad Mayores_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectCanal radicular--Morfología.es_CL
dc.subjectEndodoncia.es_CL
dc.titleEstudio in vitro con microscopio clínico de la morfología del sistema de canales radiculares e incisivos mandibulares permanenteses_CL
dc.typeTesises_CL
umayor.zcode.LocBiblioteca009 TRA 2008 K64e


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace