El Repositorio Institucional de la Universidad Mayor, tiene como objetivo publicar, en formato digital, todos los objetos derivados de su producción científica, académica, cultural y artística. En palabras simples es una vitrina que pone en valor su patrimonio documental.
Vista simple de metadatos
| dc.contributor.advisor | Soto A., Liliana, prof. guía. | es_CL |
| dc.contributor.author | Pinto F., Felipe | es_CL |
| dc.date.accessioned | 2018-05-31T15:54:29Z | |
| dc.date.available | 2018-05-31T15:54:29Z | |
| dc.date.issued | 2010 | es_CL |
| dc.identifier.citation | Pinto F., Felipe (2010). Influencia de los hábitos de salud bucal en relación al índice COPD en adolescentes de 12 años de edad de la Región Metropolitana [Trabajo de investigación; Universidad Mayor, Escuela de Odontología]. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1760 | es_CL |
| dc.identifier.uri | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/1760 | |
| dc.description | Trabajo (cirujano dentista)--Universidad Mayor (Chile), 2010. | es_CL |
| dc.description.abstract | Con la finalidad de determinar la influencia de los hábitos de salud bucal en el índice COPD en adolescentes de 12 años de la Región Metropolitana, se seleccionaron factores de riesgo para caries dental, obtenidos a partir de la Encuesta que se realizo en el estudio, “Diagnóstico Nacional de Salud Bucal de Adolescente de 12 años y Evaluación del grado de Cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de Salud Bucal 2000-2010”, y se relacionaron con el índice COPD de 2 grupos; un grupo compuesto por adolescentes de NSE medio-alto y otro compuesto por adolescentes de NSE bajo. A cada grupo se le realizó un análisis estadístico bivariado con cada uno de los factores de riesgo, para esto fueron sometidos al test Chi cuadrado. Se pudo observar que no existió correlación estadística significativa para los siguientes factores; sexo, higiene oral, frecuencia de cepillado, uso de pasta dental, uso de seda dental, frecuencia de uso diario de seda dental, frecuencia de ingesta de alimentos y gingivitis tanto para el nivel socioeconómico medio-alto como para el bajo. Sin embargo, se pudo apreciar que el uso de enjuagatorios fluorurados es un factor protector de la caries en el NSE medio-alto y que los condicionantes socioeconómicos son un importante factor de riesgo para los adolescentes de los niveles medio y bajo, comparados con los del nivel socio económico alto. | |
| dc.format.extent | 41 p., PDF | es_CL |
| dc.language.iso | es | es_CL |
| dc.publisher | Chile Universidad Mayor | es_CL |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile | es_CL |
| dc.rights.uri | https://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/ | es_CL |
| dc.subject | Salud Bucal--Chile--Epidemiología. | es_CL |
| dc.subject | Higiene oral. | es_CL |
| dc.subject | Adolescentes. | es_CL |
| dc.title | Influencia de los hábitos de salud bucal en relación al índice COPD en adolescentes de 12 años de edad de la Región Metropolitana | es_CL |
| dc.type | Tesis | es_CL |
| umayor.zcode.LocBiblioteca | 009 TRA 2010 P659i | |
Vista simple de metadatos
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile