Vista simple de metadatos

dc.contributor.advisorCalderón Albornoz, María Pilar, prof. guíaes_CL
dc.contributor.authorGutiérrez Ojeda, Johanna Patriciaes_CL
dc.contributor.authorLabra Espinoza, Carolina Andrea
dc.contributor.authorParraguez Sáez, Isabel Cristina
dc.contributor.authorQuezada Vergara, Karen Viviana
dc.contributor.authorVaras Cáceres, Carol Andrea
dc.date.accessioned2019-09-11T14:58:53Z
dc.date.available2019-09-11T14:58:53Z
dc.date.issued2007es_CL
dc.identifier.citationGutiérrez O., J., et. al. (2007): Propuesta de instrumento de detección temprana de necesidades educativas especiales en la adquisición del número para los niveles de transición de la educación parvularia. Tesis. Seminario de título (Educadora de Párvulos y Profesora de Educación Básica primer ciclo) -- Universidad Mayor (Chile), 2007es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/5586
dc.descriptionSeminario de título (Educadora de Párvulos y Profesora de Educación Básica primer ciclo) -- Universidad Mayor (Chile), 2007es_CL
dc.description.abstractEl desarrollo de esta propuesta busca entregar respuesta a una necesidad presente dentro de la labor de las Educadoras de Párvulos en el Núcleo de Relaciones Lógico- Matemática y Cuantificación, considerando su transversalidad, al ser parte de manera radical del desarrollo de la vida, en aspectos tales como: mirar el reloj al levantarse, buscar el canal favorito en la televisión, indicar nuestra fecha de cumpleaños, entre otros, pero más importante aún es la necesidad de comprender el entorno numérico como parte de su propio mundo, facilitando su aprendizaje y no mostrándolo como un entorno hostil y enigmático. El diseño de un instrumento de detección temprana de Necesidades Educativas Especiales en las nociones básicas para la adquisición del número, implica considerar cada aspecto en que éste se encuentre presente dentro de la labor pedagógica de los docentes, ajustándose a los requerimientos de la educación chilena actual, diseñando un manual que contiene un instrumento, el cual puede ser aplicado fácilmente por profesionales que trabajen con niños/as, junto con una batería de actividades lúdicas y didácticas, de modo de incentivar a los/las niños/as a participar de ellas. Así, se podrá detectar a tiempo, aquellas dificultades que podrían desencadenar a futuro en una Necesidad Educativa Especial, provocando una baja o nula adquisición de aprendizajes en el Subsector de Educación Matemática y/o bajo rendimiento académico y lo que es peor, niños/as con una autoimagen disminuida, sintiéndose menos capaces, aumentando el tiempo de intervención por parte de profesionales tales como: Psicopedagogos, Educadoras Diferenciales, Psicólogos, entre otros y finalmente, evitar desajustes en la vida escolar de los infantes. Es importante que los profesionales de la Educación respeten los ritmos de aprendizaje de cada niño/a, entregando las herramientas que permitan desarrollar al máximo sus potencialidades, siendo a futuro sujetos activos dentro de la sociedad en la que se encuentran insertos, donde cada día las exigencias aumentan a la par con los nuevos descubrimientos y conocimientos desarrollados.
dc.format.extent169 p. + 1 cd rom : iles_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherFacultad de Humanidades. Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Educación Básica para primer cicloes_CL
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chilees_CL
dc.rights.urihttps://creativecommonsorg/licenses/by-nc-nd/30/cl/es_CL
dc.subjectMatemáticas--Enseñanzaes_CL
dc.subjectNúmeroses_CL
dc.subjectEducación Especiales_CL
dc.titlePropuesta de instrumento de detección temprana de necesidades educativas especiales en la adquisición del número para los niveles de transición de la educación parvulariaes_CL
dc.typeTesises_CL


Vista simple de metadatos

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 30 Chile


Modificado por: Sistema de Bibliotecas Universidad Mayor - SIBUM
DSpace software copyright © 2002-2018  DuraSpace