Comparación entre la dimensión vertical oclusal obtenida con métodos convencional y con el craneómetro de Knebelman

Ver / Abrir [Según licencia]
Fecha
2011Resumen
Se realizó una investigación cuyo propósito fue comparar la DVO determinada mediante métodos convencionales y la determinada por el craneómetro de Knebelman en el mismo paciente. Se consideró como metodología convencional la DVO medida estando el paciente con sus prótesis en máxima intercuspidación. El estudio se realizo en una muestra de 45 individuos desdentados totales y parciales sin referencia oclusiva, rehabilitados con prótesis removible en la en la Clínica Integral del Adulto I y II. Los resultados fueron analizados empleando el test t pareado para el rango expresado en mm. de la DVO determinada con cada metodología. Se encontraron diferencias significativas entre ambas mediciones y el test Chi-Cuadrado para analizar la influencia en la DVO cuando se emplea uno o más referencias, donde no se encontraron diferencias significativas. El rango de las diferencias entre ambas metodologías de medición en promedio fue de 2.93 mm considerado no significativo desde el punto de vista clínico. En este contexto el craneómetro de Knebelman puede constituirse en un instrumento que permita simplificar la determinación de la DVO en pacientes desdentados.
Coleccion/es a la/s que pertenece:
Si usted es autor(a) de este documento y NO desea que su publicación tenga acceso público en este repositorio, por favor complete el formulario aquí.